Pausas Activas: Cuidando a Nuestros Colaboradores Durante la Cuarentena

¿Sientes que el trabajo desde casa te agobia? Descubre cómo las pausas activas pueden cambiar tu día. Cuidando a nuestros colaboradores durante la cuarentena con pausas activas Tenemos la creencia que las pausas activas se desarrollan específicamente en el entorno y ambiente laboral, pero ahora que el hogar se ha vuelto nuestra oficina y que pasamos más horas al día frente a la computadora, es necesario practicar constantemente pausas activas en nuestra jornada laboral. Tomando a la tecnología como aliado, podemos realizarlas simultáneamente con nuestro equipo de trabajo y así aprovechar a fomentar un espacio de clima laboral favorable, activarnos y disminuir también la distancia que cada vez incide más en nuestro bienestar y en nuestras relaciones laborales. ¿Y qué son las pausas activas? Como bien lo dice la palabra es una “pausa” de aproximadamente 10 minutos en nuestra jornada laboral que busca la finalidad de activarnos para regresar más energizados y enfocados a realizar nuestra actividad profesional. Trabajamos ejercicios básicos y funcionales que mueven nuestros grupos musculares y favorecen su activación, ejercitamos nuestras articulaciones y practicamos ejercicios de relajación. La respiración forma parte primordial de los ejercicios, debe ser lenta y rítmica para relajarnos. También se pueden incluir breves espacios de meditación. Los beneficios que nos traen estas pausas son incontables pero, según nuestra experiencia personal y, en las empresas que hemos implementado estas prácticas, puedo mencionar que primero nos hacen salir de la monotonía para regresar más motivados, llegamos a tener un equilibrio físico y mental, mejoramos la postura que perdemos al pasar tantas horas sentados frente a la computadora, prevenimos lesiones, descansamos la vista, reducimos el estrés muscular y articular, energizamos nuestro cuerpo y como en toda actividad física, generamos las hormonas que nos dan la sensación de bienestar. Así que ¿por qué no buscar el tiempo para hacerlo? Con anticipación podemos agendar 15 minutos, al menos dos veces por semana, de las actividades de todo equipo y así apartar el espacio para estas sesiones. Tómalo como una reunión a la que no puedes falta Tú, como líder debes poner el ejemplo en la participación de la sesión. Al crear el hábito y ver los beneficios que se obtienen, poco a poco el equipo lo empezará a realizar por su cuenta, aún cuando no haya una sesión o clase vía remota. Cada día y cada sesión es distinta, pero para ejemplificarte brevemente en que consiste una de ellas, las solemos iniciar realizando de tres a cinco respiraciones profundas. Inhalando y exhalando profundamente; de esta manera dejamos atrás todas esas ideas, pensamientos y emociones que acarreamos y acumulamos en nuestra jornada laboral y nos alejan de conectarnos con la experiencia. Luego de lograr esa desconexión con nuestro entorno, nos gusta trabajar en orden y como nuestra cabeza y pensamientos son primordial en nuestra efectividad, pasamos a hacer movimientos que relajan nuestro cuello y cabeza. Nuestras extremidades superiores están cansadas de las horas frente a la computadora y teclado así que como punto seguido nos dirigimos a estirarlas y relajarlas. Para reducir el sedentarismo , factor clave que combate las pausas, pasamos a activar nuestra cadera y extremidades inferiores mediante distintos movimientos en cada sesión. Para finalizar la sesión lo hacemos con otro conjunto de respiraciones profundas para conectarnos de nuevo con nosotros y nuestro entorno y así poder regresar a cumplir con nuestro rol profesional y dar lo mejor que podamos. En Navega nos encanta llevar salud a las organizaciones y puedes ponerte en contacto con nosotros para conocer más sobre este y otros temas de Bienestar Corporativo que tenemos para ti con el objetivo de mejorar la salud y estilo de vida de tus colaboradores y de la organización. Quiero terminar este espacio compartiéndote esta cita que nos encanta y que define a nuestro programa de bienestar: DO + MORE STRESS – LESS ENERGY X ENERGY [ TAKE A BREAK ] Haz más por ti, reduce tu estrés, incrementa tu energía y siempre siempre realiza una pausa en tu vida! Olga Espada Arquitecta de profesión ahora diseña su vida a través de la consultoría y el bienestar. Se ha certificado en Bienestar Corporativo y está incursionando en la Terapia de Bienestar emocional. Es Health Coach certificado. En su carrera profesional se ha enfocado en gestión de proyectos, docencia y dirección universitaria. Su experiencia le ha permitido desarrollar amplio conocimiento en el manejo de equipos multi-funcionales enfocados a objetivos.
Mejorando el Bienestar en Casa: Estrategias para Trabajar y Vivir en Armonía

Descubre cómo mantener tu bienestar físico, emocional y mental mientras trabajas desde casa. ¡Encuentra equilibrio en tiempos de desafío! Manejando nuestro bienestar mientras trabajamos desde casa Escribo este artículo desde mi casa, la cual es hoy mi lugar de trabajo y mi vivienda. Hoy tengo que desempeñar mis diferentes roles desde aquí, el rol de country manager de la empresa a la que represento, administradora de mi casa, el rol de mamá, el rol de coach, el rol de hija, hermana, amiga, etc, teniendo que enfrentar los diferentes retos que esto conlleva. Adaptarme a las diferentes distracciones que se me presentan, hasta los retos que lleva usar nueva tecnología y herramientas para poder ejecutar mi trabajo con eficiencia. Y no les puedo negar que esto me ocasiona cierta ansiedad y me siento abrumada, así que es momento de ocuparse y no de preocuparse, de aplicar todo aquello que predico acerca del bienestar para llevar una vida balanceada, aún en tiempos de crisis. Es momento de actuar con la herramientas que tenemos, desde donde estamos, y así enfrentar esta crisis que hoy se vive a nivel mundial, el COVID-19 #yomequedoencasa. Los invito a que usemos esta pausa para poder tomarnos un tiempo para pensar en nosotros, en los que nos rodean y en la importancia de la salud en todas sus dimensiones y analizar la nuestra y cómo estamos con respecto a ella. Aquí te comparto algunos beneficios y recomendaciones que espero sean útiles y los puedan poner en práctica: Bienestar Físico: “El deporte no construye el carácter, lo revela”. Recuerda que nuestro cuerpo está diseñado para mantenerse activo y en movimiento, esto eleva nuestros niveles de energía y nos ayuda en la creación de hormonas que nos hacen sentir bien, como lo son las endorfinas, cerotonina y dopamina. Aparte es supresor del cortisol que es la hormana que se genera en momentos de stress, la cual baja nuestra energía y nos provoca anotojos de comida que no es saludable para nuestro cuerpo. El ejercicio, nos hace sentir bien, es un antidepresivo natural y libera el stress, nos ayuda para mantenernos enfocados, así como para la memoria y la toma de desciciones, aparte de los beneficios que tiene en nuestros músculos, huesos y el corazón. Hoy pueden encontrar un sinfín de rutinas en internet que las pueden hacer desde casa, sin necesidad de equipo y hasta pueden compartir con sus familiares. Hoy la excusa de “no tengo tiempo para ejercitarme” NO vale. Otra recomendación súper importante, cuiden su alimentación, que sea el momento de cuidar nuestros hábitos alimenticios, y recuerden que el aburrimiento lo podemos confundir con hambre. Bienestar emocional: “Si tienes el corazón roto, haz arte con los pedazos” Estos momentos puede que tengas las emociones al cien, y experimentes una montaña rusa de emociones viviendo y experimentando diferentes estados de ánimo. Recuerden que los pensamientos influyen directamente en nuestras emociones, por lo que los invito a buscar la manera de tener pensamientos positivos, a compartir con los nuestros en casa, jugar, reir, hacer dinámicas, platicar, que son cosas que nos llenan el corazón. Aparte hay muchas lecturas muy interesantes que hoy pueden empezar a buscar apoyándose de la tecnología, para aprender acerca de la gestión de emociones y de cómo afrontar el cambio en momentos de crisis. Bienestar mental: “De qué huyes, si lo que llevas dentro te seguirá a donde vayas” Es momento de retar al cerebro, de buscar diferentes alternativas para sobrellevar esta situación, de crear nuevas conexiones en el cerebro. Recuerden que al cerebro le encanta tener la razón, y si los pensamientos que a él llegan son de derrota y de no puedo salir de ésta, él se encargará de que así sea. Por lo que yo los invito a buscar lecturas, tomar ese curso que nunca tomaron por “falta de tiempo”, a buscar un crecimiento en conocimiento, a seguir estudiando en aquellos temas que los apasiona. Y así mantener activo al cerebro. Otra alternativa es, en familia jugar juegos de mesa que reten al intelecto. Hoy tiene a su disposición, por medio del internet, un montón de cursos que ahora son gratis, aprender más acerca de la tecnología, busquemos activar la mente y la memoria. Recuerden que el stress puede ser nuestro enemigo (distress) que es el que ocasiona depresión, enfermedades crónicas, ansiedad, dolor de cabeza, o puede ser nuestro mejor aliado, el stress positivo (eustress) que es el motor que nos motiva para salir adelante, aquel que nos vuelve crativos y nos lleva a hacer aquello que creímos imposible. Bienestar Espiritual: “Riega tus raíces para que tu alma pueda florecer” Es momento de pasar tiempo con nosotros mismos, de conocernos, de querernos, de encontrarnos. Un momento para meditar, para respirar, para sentir, para guardar la calma, para reflexionar. Para dejar viejos hábitos que no funcionan, para adoptar nuevos, para analizar las creencias, los paradigmas, cuáles son limitantes y cómo los volvemos en potencializadores. Momento para la introspección, busquen ese espacio. Hoy en línea puedes encontrar muchos apps de meditación que te enseñan a respirar y a tener un encuentro contigo mismo. Bienestar Social: “Enamórate de ti, de la vida, y después de quien quieras” Aunque estamos en cuarentena, no olvidemos que somos parte de una sociedad, que podemos seguir conectados gracias a la tecnología, y por supuesto es momento de compartir con los nuestros, de hacer aquellas actividades que antes, por falta de tiempo, no lo hacíamos. Y por favor por el bien tuyo, mío y de todos, quédate en casa. Nos podemos alinear a la tecnología para impulsar reuniones virtuales con los amigos si así lo consideramos necesario. Bienestar Profesional: “El hombre no sabe de lo que es capaz, hasta que lo intenta”. Algunas personas estamos adaptándonos a la nueva modalidad de trabajar desde casa, con todo lo que esto conlleva para cada individuo. Mientras otros han tenido que frenar operaciones, lo que puede hacerlos sentir que están estancados y con viviendo con una gran incertidumbre, en cualquiera de los casos, los
La educación necesita una transformación

Y mientras esto cambia…. ¿qué hacemos? Siempre sentí que no encajaba en el sistema educativo tradicional. Me sentía desalineado, fuera de lugar. Hoy entiendo que era diferente, y así como yo, muchos se sintieron igual. Solo que nos tocó sobrevivir en un sistema diseñado para unos pocos que elogia la memorización y castiga a la mente crítica. En mi país… y no lo digo yo, sino que hoy en día hay estudios y evaluaciones que lo afirman, nuestra educación tiene 30 años de atraso. Eso es mucho tiempo tomando en cuenta cuán rápido avanza el mundo de la tecnología. Mi socio y yo que nos encontramos en el mundo del desarrollo de personas en las organizaciones, siempre hablamos de esto. Cada día se hace más difícil encontrar personas que esten dispuestas a desafiar los conceptos prestablecidos con el fin de lograr un resultado excepcional. Gente que además sea competente (entendiendo competencias como la suma de conocimientos, destrezas y actitudes). Y es sabido por todo que es uno de los desafíos más grandes de las organizaciones en este momento. Conversemos un poco de esta situación. Históricamente en nuestros países la educación persigue la evaluación del conocimiento como un fin en sí y no como un medio para la aplicación del mismo. Aunado al hecho de que los tiempos han cambiado y que las nuevas generaciones son mucho más visuales y kinestésicas, da como resultado un desinterés por parte de los estudiantes. Además, el modelo autoritario en donde el maestro o profesor hace ver que lo sabe todo, tampoco encaja en nuestros días, puesto que con la democratización de la información (Google) se ha logrado que en ocasiones los estudiantes tengan mayor conocimiento que su profesor en ciertas áreas. Dicho esto… El rol del profesor debe cambiar, debe convertirse en un facilitador del aprendizaje, que lo que busca es dar estructura a toda esta información y mostrar caminos sobre cómo utilizarla. Planteada la situación, está claro que la educación necesita una transformación. Pero este artículo no busca o pretende hablar desde el ideal. He leído mucho de eso. Sueños frustrados llenos de alegorías y cosas que por razones obvias (gobiernos, sistema, etc.) no se pueden realizar a corto y mediano plazo. Lo que sigue es la pregunta con la cual inicia este artículo. Y mientras esto cambia… ¿qué hacemos? A continuación, menciono algunas reflexiones sobre este tema que puede ayudarte a ti que lees, a convertirte en un protagonista de tu propio aprendizaje. El aprendizaje ocurre cuando estás listo. ¿Y qué pasaría si la responsabilidad de capacitar, entrenar, formar a los colaboradores dejara de ser de recursos humanos? ¿Nos morimos en la ignorancia? De ninguna manera… Entonces se hace importante que tomes una decisión. Y no hay mejor activador que las preguntas. ¿Estás satisfecho con los resultados que estás teniendo en este momento? Si la respuesta es no… Entonces la siguiente es. ¿Qué herramienta o concepto necesito aprender para cambiar el rumbo de mis resultados? ¿Estás listo para un cambio? Despierta y se protagonista de esta decisión. Nos convertimos en lo que vemos. Reúnete con gente que ha logrado convertirse en lo que tú deseas ser. Invierte tiempo intercambiando ideas. No para copiar, pues no hay una fórmula del éxito. Sino para alimentar tus ideas y encontrar posibles soluciones a los retos que puedas estar teniendo en el momento. La prueba del aprendizaje es el cambio de conducta. Proponte aplicar lo que aprendes. Explora y lleva al límite la aplicación antes de pasar a otra herramienta o concepto. Muchas veces desistimos ante el primer obstáculo en el uso de un nuevo conocimiento. Esto puede ser peligroso pues nos podemos volver enciclopedias andantes: Con un alto conocimiento, pero un pobre desempeño. Conozco gente que se inscribe en muchos cursos o diplomados que salen a la venta. ¡Lleva al máximo la aplicación! Nuestra pasión es siempre desarrollar protagonistas para que desde su lugar de trabajo transformen la sociedad y haya un mundo más equilibrado. Como siempre reflexiono: La educación es la mayor justicia social. Luchemos por la transformación de nuestra educación, pero mientras se transforma, transformémonos a nosotros mismos. Hasta la próxima. [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contacto[/button]
¿Cómo lograr que el cambio en las organizaciones sea una experiencia empoderadora y estimulante?

Ya que no podemos huir ni escondernos de la transformación permanente que se vive en nuestras organizaciones, necesitamos reflexionar sobre 2 cosas: primero, ¿por qué percibimos el cambio como algo tan agotador? Y segundo, ¿qué podemos hacer para cambiar esta percepción? Es curioso notar que, para la mayoría, los proyectos de autotransformación o crecimiento personal ocupan un espacio emocional muy positivo: nos resultan una aventura muy estimulante que le da sabor a la vida y nos permite experimentar esa sensación de control, de empoderamiento, de estar acercándose a la vida que uno desea. Muy por el contrario, las emociones que experimentamos, la mayoría, son completamente diferentes cuando se habla de otro tipo de transformación: la transformación en las organizaciones… Seamos sinceros, al escuchar que la organización en donde trabajas está atravesando una etapa de transformación o reestructuración, lo primero en lo que se tiende a pensar es en… “despidos”. Sin embargo, la realidad de nuestros días es que, debido a cambios originados por la globalización, los avances tecnológicos y otros factores, nuestras organizaciones se encuentran en un estado de transformación permanente, lo cual supone una constante necesidad de adaptación. Este estado de transformación permanente puede parecer y hasta resultar agotador… especialmente, si continuamos haciéndole frente utilizando las mismas estrategias de siempre. No podemos negarlo, hay que reconocer que cambiar es difícil: por instinto, la gente se resiste a cambiar, sobre todo, cuando se les obliga. Pero hay algo que hacen las organizaciones que supone que el cambio sea más difícil y más agotador para las personas de lo que debería ser… Ante todo, los líderes, a menudo, esperan mucho para actuar. Como resultado, todo sucede en momentos de crisis. Logrando que sea más agotador, por supuesto. O, dada la urgencia, los líderes se centran en resultados a corto plazo, pero que no dan esperanza alguna en el futuro. O sólo lo enfocan de una manera simple y superficial, esperando que puedan hacer negocios como siempre tan pronto como la crisis termine. Tomando en cuenta estos obstáculos, ¿qué podemos hacer para transformar el modo de cambiar de las organizaciones y que, en lugar de ser tan agotador, sea una experiencia empoderadora y estimulante? Para hacerlo, necesitamos enfocarnos en 5 preceptos estratégicos, los cuales tienen algo en común: poner a las personas en primer lugar. INSPIRAR A TRAVÉS DEL PROPÓSITO. Muchas transformaciones tienen objetivos financieros y operacionales. Estos son importantes y pueden estimular a los líderes, pero tienden a no ser muy motivadores para la mayoría en la organización. Para motivar ampliamente, la transformación necesita estar conectada con un profundo sentido de propósito. IR POR TODO. Demasiadas transformaciones no son nada más que ejercicios de recorte de personal, despidos bajo la apariencia de cambio. Más que solo recortar costos, es necesario pensar en iniciativas que te permitan ganar a medio plazo, iniciativas que lleven al crecimiento, acciones que cambien fundamentalmente la manera de operar de la empresa, y muy importante, invertir para desarrollar el liderazgo y el talento. PREPARAR A LAS PERSONAS CON LAS CAPACIDADES QUE NECESITAN PARA TENER ÉXITO DURANTE LA TRANSFORMACIÓN Y MÁS ALLÁ. Cuando transformamos las organizaciones, debemos estar seguros de que estamos dando a nuestra gente las habilidades y las herramientas que necesitan a lo largo de todo el proceso de cambio. INCULCAR UNA CULTURA DE APRENDIZAJE CONTINUO. Más que aprender conocimientos técnicos puntuales y desarrollar habilidades específicas, se trata de desarrollar una mentalidad de mejora continua que invite a cada persona en la organización a reinventarse a sí mismo de manera constante. LIDERAZGO VISIONARIO E INCLUSIVO. En una transformación, un líder necesita tener una visión, un plan de acción claro con hitos, y luego necesita gente responsable para lograr resultados. En otras palabras, necesitan ser directivos. Pero con el fin de capturar los corazones y mentes de las personas, también deben ser inclusivos. El liderazgo inclusivo es crítico para situar a las personas en primer lugar. Este artículo ha sido adaptado de la Conferencia: “Cinco formas de liderar en una era de constante cambio” Jim Hemerling | Ted Talks | 2016 Puedes ver la Conferencia TED completa aquí
TIEMPO DE MEDITAR

Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región.
Explorando el Significado: Un Viaje Reflexivo por Panamá

¿Qué significa realmente tu viaje? Únete a nosotros en un emocionante recorrido por Panamá que te hará replantear el verdadero significado de la vida y las decisiones que tomamos. HISTORIAS: Viaje de regreso a mis significados Propuse llenar mis ojos con la belleza del paisaje. Estaba ascendiendo sin parar por una calle angosta y húmeda, llena de curvas y bordeando precipicios. Para los demás pasajeros en el bus, era otra de las tantas veces que ascendían por esta vía. Fueron las 6 horas mas emocionantes que había vivido en mucho tiempo. Claro… esta oportunidad no habría sido realidad si uno de nuestros clientes no tuviera una sucursal en Changuinola, Bocas del Toro. El día anterior había tenido la oportunidad de servir con pasión a un grupo de 10 profesionales de la banca, a través de un programa que tiene como meta la transformación de Creencias de servicio. Lo que no espera uno, es ser tocado y sensibilizado por un viaje de 6 horas en bus de changuinola a David. Volvamos a mi ascenso por las montanas más altas de mi bello país Panamá. Tome el bus a las 6am, con la expectativa de llegar lo mas rápido a David para respaldar a mi socio en su intervención en dicha ciudad. El pueblo dejó de ser pueblo y se convirtió en verdes bosques húmedos y sembradíos de plátanos o guineo. La verdad no distingo cual es cual. Comenzamos a subir por una carretera angosta y la belleza era progresiva, mi entusiasmo se podía notar y empecé a preguntarle al asistente del chofer (pavo) por donde íbamos, que veíamos y como se llamaban los diferentes lugares por los que pasábamos. Después de dos horas y media de subir y bajar llegamos a una estación descanso en donde el chofer grito, “10 minutos…. en 10 minutos salimos” . Me dije a mi mismo: eso solo alcanza para ir al baño. Baje rápidamente y volví al bus casi de inmediato. Mire por la ventana y en medio de tanta belleza, pude observar algo que desentonaba con el paisaje. Era una intersección y en una esquina habían varias bolsas de basura o lo que yo creía eran bolsas de basura y de repente algo se mueve que para mi sorpresa luego me di cuenta que algo era alguien y entonces observe que había un hombre acostado durmiendo a la intemperie en medio de la basura, durmiendo como si estuviera en la mejor cama de un hotel 5 estrellas. Muchas preguntas vinieron a mi mente, pero solo una me marco, me dije a mi mismo : ¿Porque yo estoy aquí sentado en este bus rumbo a seguir sirviendo y siendo productivo? Y este hombre decidió vivir en la miseria y dormir junto a la basura? Me hice la pregunta debido a que hay muchas probabilidades de que esa persona y yo viniéramos de mundos muy similares. Esta pregunta me llevó mentalmente a la premisa de que nuestras decisiones las tomamos de acuerdo a nuestras creencias y a los recursos que tenemos como individuos. Y cuando digo recursos, no me refiero al dinero, son los conocimientos y habilidades naturales y adquiridas los que te permiten afrontar una situación. Quiere decir que sin recursos podemos caer en desesperación y la peor de todas desesperanza, esta última condenándonos a acostumbrarnos a estados deplorables y de miseria. Entonces con más animo y esperanza seguí mi jornada a mi destino, el bus arrancó y yo con la certeza de que lo que hago esta lleno de significados y que misión ha sido y será llenar de recursos y herramientas a los protagonistas de las empresas para que les sirvan en la toma de decisiones, tanto personales como profesionales. Seguiré preguntándome que sucedió con aquel que dormía entre la basura, y seguiré contándome historias, pero al final, la decisión es de cada uno. Ya que todos tenemos el poder de cambiar nuestro destino, de llenarnos de recursos, de generar creencias superiores que nos impulsen mas lejos. Los significados son el combustible del desempeño. Mientras más altos son los significados que le das a lo que haces, mas lejos vas a llegar. Alguien muy sabio dijo que no son tus condiciones lo que determinan tu destino, sino tus decisiones Albert Einstein dijo: “Quien tiene el privilegio de saber, tiene el deber de actuar” Entonces, actuemos!! Hasta la próxima…. Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región. [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» newwindow=»yes»] Contacto[/button]
Reflexión sobre el liderazgo: Lecciones de Vida en una Película infantil

¿Listo para un viaje de reflexión sobre el liderazgo con los Guardianes? Descubre cómo esta película animada te inspirará a asombrarte, tener esperanza y encontrar diversión en cada paso de tu vida. Reflexión sobre el liderazgo: Lecciones de Vida en una Película infantil Semanas atrás, mi hija de 7 años me pidió que por favor la acompañara a ver una película de dibujos animados llamada “El origen de los Guardianes” a lo cual accedí sin imaginar la reflexión que dicho filme despertaría en mí. Quiero aclarar que al inicio estaba un poco perdido con algunos de los personajes, aparentemente muy conocidos en Estados Unidos, pero eso no impidió que fuera atando hilos en la medida que los mismos iban interactuando e interviniendo en la película. Aunque la trama de la película toca el común y sabido tema del bien sobre el mal, fue interesante recordar cinco conceptos que se pueden aplicar todos los días en nuestro ámbito laboral. Solo a manera de introducción y para establecer un contexto, en la película los guardianes son 5: Santa Claus, El hada de los dientes, El conejo de Pascua, El hombre de arena (Sandman) y el nuevo guardián Jack Frost, que juntos trataran de evitar que el malvado Pitch (o el cuco) se apodere de los sueños de los niños convirtiéndolos en pesadillas. La reflexión de la película viene dado de la siguiente manera, cada uno de los guardianes tiene su centro, su especialidad o cualidad que lo distingue: La cualidad especial para Santa Claus es el asombro, lo que le permite ser creativo y así poder diseñar, construir y sorprenderse con los juguetes que hace. Para El Conejo de Pascua es la esperanza, (HOPE en inglés), el Hada de los dientes guarda en los dientes los recuerdos de los niños, El hombre de arena se encarga de hacer que los niños tengan hermosos sueños y Jack frost es el encargado de la nieve, las ventiscas y la diversión de los niños al jugar con la nieve caída. Tratando de no mencionar la parte religiosa, mi reflexión sobre el liderazgo viene así: Debemos tener sueños (Sandman): Alguien alguna vez me dijo que las metas son simplemente sueños con una fecha de cumplimiento, los grandes líderes siempre visualizan primero sus sueños para luego materializarlos. La pregunta que coloco sobre la mesa es la siguiente: cuando fue la última vez que te atreviste a soñar? A mirar más allá de la monotonía diaria, a entender que tus condiciones actuales no determinan tu futuro, sino tus sueños y las decisiones que tomes para llegar a ellos, recuerda que una cabeza llena de miedos no tiene espacio para sueños y que solo una cosa convierte en imposible un sueño….el miedo a fracasar. En segundo lugar, esta Santa Claus, con el asombro !!!, Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. El asombro hace que nos cuestionemos sobre lo que pasa a nuestro alrededor, de como ocurren, como funcionan y el porqué de las cosas. Nos permite ser creativos, innovar, hacer mejor las cosas. Es hora de preguntarnos, cuando fue la última vez que nos asombramos con un amanecer, la sonrisa de un niño o la mirada de un ser querido. Y si lo llevamos al ámbito corporativo, se vale preguntarnos. Cuando fue la última vez que nos asombramos con la idea de un colaborador, o mejor aún, cuando fue la última vez que dijiste, hiciste o mejoraste algo que asombro a tu jefe, colegas, subalternos, proveedores o clientes? “El asombro nos espera en cada esquina”, decía James Broughton. Recuerda que los verdaderos descubrimientos en un viaje no consisten en encontrar nuevos paisajes, sino en mirarlos con nuevos ojos. El conejo de pascua nos recuerda que siempre debe haber esperanza y fe, ya que “por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”, KGibran. Y adiciono que no siempre se trata de esperar a que la tormenta pase, sino aprender a bailar bajo la lluvia. A continuación viene Jack frost, el responsable de la risa, las travesuras y la diversión. Decía George Bernand Shaw: “No dejamos de jugar porque envejecemos, envejecemos porque dejamos de jugar”. La vida no tiene por qué ser aburrida, independientemente de las circunstancias, acontecimientos y complejidades que nos rodean, hay que estar claro que no podemos controlar los que nos vaya a pasar a nosotros o a nuestros seres queridos, pero si tenemos el poder de cambiar como reaccionamos a lo que nos pase. El Hada de los dientes la relaciono con nuestro pasado, con no olvidar de dónde venimos, de reconocer nuestras raíces y reflexionar sobre que atributos, cualidades o decisiones nos condujeron hasta donde estamos hoy. “Siempre deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá”. H. Macmilan. Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región. [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contacto[/button]
RRHH de Primera Línea la Nueva Frontera de la Gestión de Personas en el Ámbito Empresarial

Transformando el rol de RRHH. Del enfoque en la administración de talento al enfoque de negocio. El rol y la función del área de Recursos Humanos no han dejado de evolucionar, se ha ido desarrollando desde una función eminentemente administrativa y transaccional hacia una posición de socio estratégico o business partner en inglés, con la expectativa de integrarse cada vez más con la estrategia de la empresa, apoyando a la organización en su ejecución y aportar valor al negocio desde la perspectiva de la gestión de personas. Actualmente las compañías han tomado conciencia que las mejores ventajas provienen, no de recortar costos, sino del crecimiento, y se están focalizando intensamente en encontrar maneras de hacer crecer su negocio rápidamente, por lo tanto, si RRHH es capaz de demostrar que pueden ayudar a la empresa en ese crecimiento estarán en una posición cada vez mucho más estratégica, a sabiendas de que un gran reto es convencer, demostrar y hacerle ver al CEO y a otros directivos lo que significa generación de valor al negocio desde la perspectiva de RRHH. En el rol de Socio estratégico, los ejecutivos de RRHH deben conocer las particularidades del negocio, los números duros, la estrategia y los factores críticos de éxito relacionados con cada área de la empresa. Deben preparar a la empresa para el crecimiento, expansión o adquisición de otra empresa, así como también para tiempos turbulentos como downsizing. Deben procurar tener el talento correcto en el lugar correcto en el tiempo correcto. RRHH necesita entender las competencias críticas requeridas por la empresa para así ejecutar una agenda de crecimiento y sostenibilidad (ahora y en el futuro), y desarrollar un plan para adquirir desarrollar y fidelizar el talento. Por lo tanto, RRHH debe estar un paso adelante y definir qué es liderazgo en su empresa? y como implementar una cultura basada en las capacidades y valores que se requiere para evitar que los nuevos talentos entrantes impacten y debiliten la cultura que se está construyendo. Igualmente debe estar preparado para la sustitución y sucesión de una gran cantidad de ejecutivos que se retirarán en los próximos años o dejarán la empresa por algún downsizing o retiro voluntario. RRHH necesita tener indicadores de desempeño basado en su impacto en los resultados de negocio, ya que no se trata solamente a alinear la estrategia de la empresa con la estrategia de recursos humanos, se trata de que RRHH sea uno de los motores que impulse la estrategia de la empresa. RRHH tiene que repensar sus servicios y definir como estos se van a entregar de manera que impulsen el negocio. Y debe desarrollar nuevos servicios y capacidades que apoyen la estrategia del negocio. Las empresas cada vez exigen y quieren más de sus líderes, y los líderes quieren cada vez más de sus empresas por lo tanto se deben enfocar estrategias de valor sobre las nuevas generaciones que cada vez tiene mayores expectativas en cuanto a prestaciones y retos y menos vinculación y lealtad hacia la empresa. No solo basta con entrenar a las nuevas generaciones mediante talleres y capacitación, hay que diseñar y asignar proyectos especiales para desarrollar las habilidades y experiencias que se necesiten, asignar mentores y exponerlos a conversaciones y reuniones de toma de decisiones con altos ejecutivos. Por lo tanto el desarrollo debe ser una combinación de educación, experiencia y exposición. Deben desarrollar la próxima generación de líderes que garanticen sostenibilidad a la empresa, por lo tanto tienen que definir que liderazgo es el requerido. El término de High Potential (talento de alto potencial) no es nuevo, lo importante es cómo identificarlo y desarrollarlo ya que un el ejecutivo que saque la mejor nota en su evaluación de desempeño no necesariamente es un talento potencial, debido a que hay otros aspectos a considerar relacionado a la cultura, el crecimiento, el futuro, la toma de decisiones, adaptabilidad al cambio, diversidad y el valor que ese ejecutivo pueda aportar. Todo lo anterior se debe ejecutar tomando en cuenta y analizando un entorno competitivo abierto y multicultural en donde RRHH necesita entender la capacidad, empleabilidad e implicaciones de cultura de los talentos en cada país. Tiene que tener planes y estratégica enfocados en la diversidad, ya no solo basado etnia, sexo, religión y raza, sino, cultura, generación, estilo de vida, educación y aspectos socioeconómicos. La clave es orientar y enfocar las actividades básicas de atraer, desarrollar, satisfacer y retener al negocio, las iniciativas estratégicas y la sostenibilidad de la empresa. RRHH debe tener un pensamiento de negocio y hacer preguntas como las siguientes: Cuanto tiempo y dinero se ha invertido en un líder y cuál es el retorno de ese líder a la empresa (ROI) ?. Estamos invirtiendo en el talento adecuado? Cuál será el retorno?, cual es mi nivel de Riesgo de talento ?, Cual es costo de no tener un reemplazo adecuado ? después de todo el riesgo de deserción de talento o una inadecuada preparación del mismo pone en riesgo el negocio, ya que una empresa es la suma de su talento. Por lo tanto a continuación presento algunas actividades preventivas y enfocadas en el negocio que le permitirían a RRHH estar un paso adelante: Minimizar el riesgo apoyados en sistemas, procesos y herramientas con alarma o disparadores que indiquen cuando un posible ejecutivo o talento de alto potencial pudiera estar en riesgo de desertar, está por debajo de su desempeño o pudiera ser reclutado por un caza-talento. Usar modelos analíticos para planificar por adelantado y de manera predictiva la cultura y clima laboral de la empresa, identificando futuras fuentes de talento (dentro y fuera de la empresa y del país) y los riesgos relacionados a la cultura y el liderazgo de la empresa. Gestionar correctamente la adquisición de talento identificando necesidades deseos de manera que podamos segmentarlos y ofrecerles una propuesta de valor personalizada Modernizar la gestión por desempeño, enfocándola al logro de resultados, pero adaptándola a las nuevas posiciones y generaciones. Igualmente debe modernizar las actividades básicas de atraer, desarrollar,
Toma de Decisiones: Navegando hacia tus Metas en el Año Calendario

Gira el timón de tu vida: este artículo te mostrará cómo la toma de decisiones conscientes pueden llevarte a donde deseas estar. El Poder de la Toma de Decisiones: Navegando hacia tus Metas en el Año Calendario A propósito de un año calendario que está en vísperas de su culminación en donde muchos de nosotros cumplimos algunas o todas las metas propuestas, o no pudimos obtener lo que nos propusimos o simplemente logramos objetivos y metas no propuestas. Sea cual fuera el escenario es momento de reflexión, y tomar conciencia de porque elegimos determinadas decisiones, y preguntarnos si esas decisiones nos están llevando al puerto donde queremos llegar. Recuerda que las decisiones que tomaste en el pasado son las que te han llevado a donde estas, y las que tomarás ahora marcarán tu futuro. Ponerte metas a inicios de año es fácil, lo difícil es la toma de decisiones adecuadas. Nosotros somos la suma de elecciones que hacemos en la vida, cada uno de nosotros está donde está, debido a todas las decisiones conscientes o inconscientes que tomamos a lo largo de nuestras vidas, posiblemente el haber tomado un decisión en su momento, o haberla dejado de tomar (ya que eso también es una decisión), te condujo por un camino que hubiera sido totalmente diferente si hubieras seleccionado otra. Y la pregunta aquí es : que determina que tomemos una decisión X o una Y ?, se trata de un análisis racional o emocional? O ambos ?. Nosotros no controlamos los que no pasará, pero tenemos el poder de controlar como reaccionamos a lo que nos pase. Los estímulos que recibimos son neutros, nosotros le damos significado, y aquí radica el punto de partida. Como seres humanos vivimos dándole significado a todos los estímulos que recibimos impulsados por motivadores internos. Acorde a diversos autores, son cuatro los motivadores que nos impulsan a tomar decisiones dependiendo del significado que le demos a los estímulos, estos cuatro motivadores son: Seguridad, Variedad, Conexión y Distinción (esta última algunos autores la denominan significado), cada vez que recibimos un estímulo de una u otra manera lo relacionamos a uno de estos cuatros motivadores para darle significado a la decisión que estamos tomando. A la hora de plantearnos metas a inicios de año, posiblemente las mismas estén influenciadas por alguno de esos motivadores, pero donde de verdad se marca la diferencia entre lograrlas o no a final de año depende de las decisiones que tomamos a lo largo del mismo. Durante el año vamos a estar bombardeados por diferentes estímulos, muchos de los cuales no podemos controlar, pero la decisión que tomemos (la cual si está dentro de nuestro control), impulsada por uno de esos cuatro motivadores hará que terminemos un año cumpliendo lo que nos propusimos, o en su defecto teniendo una deuda con nosotros mismos. Las decisiones que tomaremos pudieran estar relacionadas con sentirnos más seguros o más inseguros, decisiones influidas por los sentimientos y las conexiones, estar más cerca de alguien o alejarnos de alguien, decisiones que buscan variedad en nuestra vida o repetición de las mismas cosas (monotonía), decisiones impulsadas por el ego o por la humildad. A la hora de plantearnos metas, debemos profundizar un poco en las decisiones que vamos a tener que tomar o dejar de tomar para lograrlas, a que tenemos que renunciar o en quien tenemos que convertirnos para lograrlas. Tú tienes el poder de decidir qué hacer con tu tiempo, leer o no leer, ver o no televisión, salir o no a eventos sociales o de negocios, dedicar tiempo a la familia o no, hacer o no ejercicio, dedicar tiempo a Dios, o no, y tomar las decisiones que consideres importantes desde el punto de vista financiero, emocional, laboral, intelectual, familiar, espiritual, social, etc….pero lo importante es que hagas lo hagas desarrollarás comportamientos que se convertirán en hábitos los cuales te llevaran a algún lugar, deseado o no. Y recuerda Son tus decisiones y no tus condiciones lo que determinan tu destino. Por lo tanto el momento en que te encuentras actualmente, no necesariamente tiene que ser eterno, tú tienes el poder decidir. Una herramienta que se utiliza en procesos de coaching es lo que se llama la rueda de la vida, en la cual nos podemos evaluar en las distintas dimensiones (Familiar, financiera, física, emocional, intelectual, pareja, social, espiritual). Esto nos permite reflexionar sobre cual aspecto estamos descuidando y cuál de todos pesa más a la hora de tomar decisiones. También nos ayuda a fortalecer nuestros objetivos, metas y propósitos. Por ejemplo, si el dinero es importante para ti, que cantidad de tu tiempo estas dedicando a crear riqueza?, si por el contrario es la familia, igualmente debes reflexionar sobre el tiempo que le estas dedicando. Una vez estuve conversando con una participante que le costaba reunirse conmigo para una sesión de coaching porque estaba muy ocupada y siempre me la postergaba, cuando al final nos reunimos me comentó que su objetivo era tener un restaurante en la playa y que lo deseaba como nada en el mundo. Después de revisar con ella toda su lista de actividades y ver porque estaba tan ocupada, le hice una sola pregunta: De todas esas actividades que haces a diario, semanal, mensual y anual, mencióname una sola que esté relacionada a esa meta que tanto deseas, su respuesta fue: ninguna. A lo que le respondí: Eres el resultado de la suma de tus decisiones, estas en la situación que estas por la suma de las decisiones que hiciste, y en el futuro estarás en algún lugar acorde a las decisiones que estés haciendo hoy en día o empieces a hacer…. Otra de nuestras recomendaciones es analizar cada decisión que vayas a tomar tomando en cuenda los siguientes aspectos: 1) Preguntarte: Por qué estoy tomando esta decisión: por temas relacionados a: Seguridad / variedad / distinción (significado) / conexión). 2) Para que la estoy tomando, hacia donde me llevará? o de que me alejará? Elige un día de