Liderazgo Empírico: El Costo Oculto de Promover a tu Mejor Técnico

En el entorno corporativo actual, es una historia que se repite: promovemos a colaboradores técnicamente muy capaces a roles de liderazgo sin una preparación previa. ¿Es posible que el mejor técnico de tu empresa se convierta en el peor líder? Este escenario es mucho más común de lo que parece. El ascenso suele ser un reconocimiento merecido al rendimiento individual, pero implica asumir una responsabilidad completamente distinta. Una que exige habilidades que, a menudo, no han sido desarrolladas. Una Brecha Preocupante: La Paradoja del Liderazgo Actual Paradójicamente, la mayoría de las empresas reconoce que el desarrollo de líderes es una prioridad estratégica. Una encuesta reciente de Navega Training & Consulting (2025) a líderes de Recursos Humanos en Centroamérica y el Caribe, arrojó que un 78% de los encuestados lo considera una prioridad. Sin embargo, la realidad muestra una clara contradicción. La misma encuesta revela datos que invitan a la reflexión: Un 64% reconoció que la mayoría de sus líderes ascienden sin haber recibido ningún tipo de formación previa. Solo el 17% de las empresas ofrece entrenamiento estructurado antes de que un colaborador asuma un puesto de liderazgo. Esto evidencia una brecha entre lo que se declara y lo que realmente se implementa. Se reconoce la importancia del liderazgo, pero no se estructura su formación desde el inicio. El Nacimiento del «Líder por Accidente» Este fenómeno ha sido conceptualizado desde Navega Training como «liderazgo empírico»: profesionales promovidos a posiciones de liderazgo por su alto desempeño técnico, sin haber sido equipados con las herramientas necesarias para liderar con efectividad. Estos nuevos líderes comienzan su camino de forma empírica, aprendiendo sobre la marcha y resolviendo situaciones con base en su intuición. Esto conlleva riesgos claros: Errores que podrían haberse evitado. Frustración tanto para el líder como para su equipo. Una ejecución inconsistente de la estrategia. De hecho, los mismos líderes de RRHH encuestados afirman que un 68% de sus líderes funcionales no está preparada para moldear la cultura organizacional como se espera. La falta de preparación suele traducirse en dificultades para gestionar personas, tomar decisiones estratégicas, alinear equipos con la visión organizacional y comunicar claramente. El Alto Costo de la Improvisación: Fuga de Talento No invertir en la formación de líderes no solo afecta la cultura, sino que tiene un impacto directo en la retención del talento más valioso. La evidencia sugiere que las oportunidades de desarrollo son uno de los factores más determinantes para que los high potentials decidan quedarse. Un estudio de DDI (2023) muestra que los colaboradores de alto potencial que reciben formación clave: Reportan un mayor sentido de propósito en su trabajo (50% frente a un 35% de quienes no la reciben). Son mucho menos propensos a dejar la empresa (solo un 5% planea hacerlo, frente al 10% entre quienes no tuvieron esas oportunidades). La Ventaja Estratégica: Construir Líderes, No Improvisarlos Las organizaciones que invierten en preparar a sus futuros líderes de forma estructurada e intencional marcan una diferencia competitiva real. Los colaboradores que tienen la oportunidad de formarse antes de liderar están en una posición privilegiada que acelera su impacto positivo. Participar en un programa de formación es una oportunidad estratégica para: Fortalecer su perfil de liderazgo con base en principios y herramientas, no solo desde la improvisación. Evaluar si realmente desean asumir el compromiso que implica liderar a otros. Aumentar su efectividad desde el inicio, reduciendo la curva de aprendizaje y el margen de error. El Liderazgo No Se Improvisa, Se Construye Las organizaciones que entienden esto invierten estratégicamente en el desarrollo de sus futuros líderes. No todas las empresas ofrecen la oportunidad de preparar a sus talentos antes de enfrentar los desafíos reales de guiar personas. Aprovecharla es clave para construir un estilo propio y evitar errores comunes que impactan al líder, a su equipo y a toda la organización. En Navega Training and Consulting, acompañamos ese proceso con intención y evidencia. Referencias: DDI (2023). Global Leadership Forecast 2023. https://media.ddiworld.com/research/glf2023.pdf Navega Training and Consulting (2025). Informe de resultados sobre estudio de opinión: Desarrollo de Líderes Funcionales desde la visión de líderes de Recursos Humanos de Centroamérica y el Caribe. [Informe interno no publicado].
3 Actividades estilo teambuilding para reactivar tu equipo

Es natural que, tras meses de presión, entregas y cambios, algunas personas entren en piloto automático o se desconecten de los objetivos comunes. Aquí es donde un buen Teambuilding (TB) puede marcar la diferencia: no como un simple evento recreativo, sino como una herramienta potente de reconexión humana y alineación organizacional. A continuación, te compartimos 3 actividades simples y potentes que puedes facilitar en tu organización para reavivar la llama. En Navega las llamamos “energizantes”: actividades breves, diseñadas para activar, conectar y enfocar a tu equipo antes de una sesión más profunda. Si lo que buscas es una motivación duradera, estas experiencias pueden ser el primer paso para algo más transformador. 1. Comunicación: Semáforo (Actividad presencial) Una dinámica energizante para activar la atención y la agilidad mental. Se invita a los participantes a imaginar que conducen el carro de sus sueños mientras suena música. Al escuchar “Verde”, todos se mueven libremente; con “Rojo”, se detienen; y con “Amarillo”, simulan acelerar sin avanzar. Durante la actividad, el facilitador introduce comandos sorpresa como: – “¡Bache!” (todos gritan “¡Cuidado!”) – “Obstáculo” (saltan en su lugar) – “Policía” (buscan con la mano en la frente y dicen “¿Dónde está que no lo veo?”) 🎯 Para llevar la experiencia lúdica hacia el aprendizaje, cierra con estas preguntas: ¿Qué necesitaste hacer para responder correctamente a cada comando? ¿Qué situaciones reales en tu trabajo requieren ese mismo nivel de atención y reacción rápida? ¿Qué te enseña esta actividad sobre lo fácil que es actuar en automático… y lo importante que es estar presente? 2. Trabajo en equipo: Canales de conexión (Actividad presencial) Usando piezas curvas o tubulares (tipo canaletas), o un papel bond doblado formando un semicírculo, el equipo debe trasladar 3 pelotas de distintos tamaños desde un punto inicial hasta un recipiente final, sin detenerlas ni tocarlas directamente. Ideal para trabajar las 5 C del trabajo en equipo: confianza, comunicación, compromiso, complementariedad y coordinación. 💡 Para llevar la experiencia lúdica hacia el aprendizaje, cierra con estas preguntas: ¿Qué obstáculos enfrentaron y cómo los resolvieron juntos? ¿Cómo se sintió tener que confiar en otros para lograr el objetivo? ¿Qué aprendizajes de esta dinámica pueden aplicar a su trabajo diario como equipo? 3. Conexión: Me conoces, te conozco (Presencial – remota) Una dinámica breve donde cada persona entrevista a un compañero con tres preguntas simples y luego lo presenta al grupo. Si estas en un ambiente virtual, puedes crear diferentes salas para la actividad. 👉 Perfecta para romper el hielo, generar empatía y recordar que trabajamos con personas, no con cargos. Si sientes que tu equipo necesita algo más profundo —porque hay señales de desmotivación, desconexión o agotamiento—, tenemos una oferta especial para este cierre de semestre: Una sesión de TB de 4 u 8 horas, totalmente personalizada, para que vivas la Experiencia Navega con tu equipo. Escríbenos y te contamos más. [button link=»#https://navegatraining.com/contacto» type=»big» color=»orange» newwindow=»yes»] Consultores Navega[/button]
¿Estamos desarrollando a los líderes que realmente necesitamos?

¿Estamos desarrollando a los líderes que realmente necesitamos? En el mundo actual, donde las transformaciones son rápidas y constantes, el liderazgo funcional se ha vuelto más necesario que nunca. Pero ¿qué tan preparados están nuestros líderes para asumir ese reto? ¿Qué tan alineadas están las intenciones estratégicas con las acciones reales dentro de las organizaciones? En Navega Training & Consulting realizamos un Estudio de Opinión entre líderes de Recursos Humanos de Centroamérica y el Caribe para conocer su visión sobre el desarrollo de líderes funcionales. Los resultados revelan tres hallazgos clave que vale la pena mirar de cerca: Existe una gran brecha entre el discurso estratégico y la práctica real en el desarrollo de líderes. Aunque el 78% de los líderes de RRHH afirma que el desarrollo del liderazgo es parte del plan estratégico, solo el 47% señala que sus organizaciones lo promueven activamente, y apenas el 31% indica que los líderes aprovechan los programas disponibles. Esto evidencia una desconexión entre la intención y la ejecución. Los líderes funcionales suelen asumir sus cargos sin preparación previa. Solo el 17% de los encuestados afirma que sus organizaciones capacitan a los colaboradores antes de que asuman roles de liderazgo. Esta falta de formación estructurada da lugar a liderazgos accidentales, lo que puede afectar negativamente la cultura, la comunicación y la motivación del equipo. La preparación para construir cultura organizacional es baja, pero crucial. Solo el 32% de los participantes considera que sus líderes están preparados para ser constructores de cultura. Dado que la cultura impacta directamente en la retención de talento y la identidad organizacional, esta carencia representa un riesgo significativo para la efectividad y sostenibilidad de las organizaciones. 2 Tendencias de RRHH en Mayo 2025 Junio: una oportunidad estratégica para liderar con inclusión Más allá de la conmemoración, junio es el momento ideal para visibilizar el compromiso de la organización con la inclusión. Algunas acciones clave que puedes impulsar desde RRHH: Comunicar las políticas de diversidad e inclusión internas. Capacitar a líderes sobre sesgos inconscientes. Escuchar activamente a colaboradores LGBTIQ+ y revisar procesos con enfoque inclusivo. Visibilizar historias y buenas prácticas dentro de la empresa. La inclusión se construye todos los días, pero se lidera con intención. ¿Estamos listos para el Intelligent Resources Management? La función de Recursos Humanos evoluciona nuevamente. Después del salto a lo digital, hoy hablamos de Intelligent Resources Management: una gestión híbrida entre talento humano, IA y automatización. Algunos desafíos clave: Integrar el Digital Labor (IA, bots) con equipos humanos. Redefinir la mezcla ideal: empleados internos, freelance y agentes digitales. Abordar implicaciones éticas, regulatorias y culturales en este nuevo entorno. El reto no es solo tecnológico, es humano. Y RRHH está al centro del cambio. Fuente: https://medium.com/@jealvar/will-intelligent-resources-management-be-the-future-of-human-resources-52c6a91b2bcc Reflexión ¿Qué tan preparados están nuestros líderes para conectar con equipos multigeneracionales, híbridos y diversos? Liderar desde la empatía no es un valor blando, es una ventaja competitiva. ¿Tus líderes tienen herramientas para alinear visión, comunicación y tecnología con las nuevas dinámicas generacionales? [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Descubre GENius[/button]
Empatía multigeneracional: La tendencia que transforma el líderazgo

¿Qué es la empatía multigeneracional? Para nadie es un secreto que hoy convivimos en el trabajo personas muy distintas: desde quienes comenzaron su carrera sin correo electrónico, hasta quienes nacieron con un móvil en la mano. Todos compartimos reuniones, proyectos, conversaciones, decisiones… y sí, también tensiones. Una anécdota que nos revela algo esencial Hace poco, al contarle a mi sobrina el cuento de Caperucita Roja, llegué a la parte en que el lobo engaña a la abuela. Me interrumpió y me dijo, muy seria: “¿Y por qué la abuelita no le mandó un WhatsApp a Caperucita para avisarle?” Me reí… y entendí: No solo vemos el mundo distinto. Vivimos en mundos distintos. Sí, hay diferencias. Son reales, naturales y necesarias. El problema no es que existan. El verdadero reto aparece cuando no las gestionamos con conciencia. Y ahí es donde entra en juego una de las habilidades más urgentes del liderazgo actual: la empatía multigeneracional ¿Qué es la empatía multigeneracional? Es la capacidad de comprender, conectar y colaborar con personas de distintas generaciones, sin caer en estereotipos ni suposiciones. Va más allá de la simpatía o de «llevarse bien»: implica reconocer los valores, motivaciones, formas de comunicar y trabajar de cada generación, y adaptar nuestro liderazgo en consecuencia. La empatía multigeneracional no busca eliminar las diferencias, sino usarlas como fuente de riqueza y colaboración. Pero, ¿qué tanto nos diferenciamos realmente? Por ejemplo, en nuestra investigación sobre generaciones en Centroamérica y el Caribe, encontramos: 79% de los Baby Boomers valoran un ambiente positivo (y también más de la mitad de otras generaciones). El deseo de crecer profesionalmente va del 50% en Boomers al 67% en Gen Z. Estos datos nos revelan algo importante: No estamos tan lejos unos de otros como a veces creemos. Sin embargo, como líderes, muchas veces operamos desde lo que nos es familiar. Tenemos sesgos invisibles, patrones heredados, creencias del tipo: “Los jóvenes no tienen compromiso” “Los mayores no entienden la tecnología” “Esta generación no aguanta nada” Estas ideas no solo son injustas, sino que bloquean el potencial de nuestros equipos. La empatía multigeneracional no es innata: se aprende, se entrena, se cultiva. Algunas claves prácticas para desarrollarla: Escucha sin prejuicios. Pregunta con curiosidad, no con juicio. Válida emociones y valores distintos a los tuyos. Adapta tu lenguaje y tus canales de comunicación. Conecta desde el interés genuino por la experiencia del otro. Actúa con coherencia: tus decisiones deben reflejar lo que dices que valoras. El liderazgo de hoy no se trata de imponer, sino de comprender. No se trata de cambiar a los demás, sino de aprender a convivir con lo que cada uno aporta. Liderar con empatía multigeneracional es construir puentes en lugar de muros. ¿Quieres saber cómo desarrollar esta habilidad en tu equipo con estrategia y un modelo basado en una investigación regional? Te invitamos al Webinar: 3 claves para eliminar el choque generacional en las organizaciones Inscripción webinar, clic aquí.
Compromiso Organizacional: Tres Factores Claves – Investigación

El compromiso organizacional se ha convertido en un factor estratégico para el éxito de las empresas en Centroamérica y el Caribe. Un reciente estudio de Navega Training and Consulting analizó a más de 700 líderes profesionales de la región y reveló un dato alentador: una gran mayoría reporta un aumento en su nivel de compromiso organizacional durante los últimos seis meses. Este incremento no es casualidad. Los gerentes de Recursos Humanos están desempeñando un papel clave al implementar estrategias que impactan directamente la cultura y motivación dentro de sus organizaciones. ¿Qué está impulsando el compromiso organizacional? El estudio identificó tres factores clave que están marcando la diferencia: Oportunidades de crecimiento y desarrollo profesional Las organizaciones que invierten en formación, programas de desarrollo y nuevos desafíos mantienen a sus colaboradores motivados y alineados con los objetivos empresariales. Este factor fue señalado por el 24% de los líderes encuestados como el más influyente. Liderazgo efectivo y empático El 21% destacó la importancia de contar con líderes que inspiren confianza, comuniquen con claridad y creen entornos psicológicamente seguros. La gestión del liderazgo es clave para fomentar un compromiso genuino y sostenido. Balance vida-trabajo El 18% de los participantes valoró positivamente las iniciativas de flexibilidad laboral, horarios adaptables y respeto por la vida personal. Estas políticas contribuyen a mejorar el bienestar y el compromiso organizacional a largo plazo. ¿Por qué es importante el compromiso organizacional? El compromiso organizacional no solo impacta la retención del talento, sino también la productividad, el clima laboral y los resultados del negocio. Empresas con altos niveles de compromiso reportan menores niveles de rotación y mayores índices de satisfacción entre sus equipos. ¿Cómo fortalecer el compromiso en tu empresa? Diseña estrategias de desarrollo profesional que motiven, incluso en estructuras sin vacantes. Capacita a líderes con habilidades blandas centradas en la confianza y la conexión. Implementa políticas de bienestar con indicadores medibles y objetivos claros. En Navega Training and Consulting, te ayudamos a implementar acciones efectivas para elevar el compromiso en tu empresa, basadas en datos regionales y soluciones prácticas. 📩 ¿Quieres estar al día con nuestras investigaciones y buenas prácticas sobre compromiso organizacional? Suscríbete a nuestro newsletter aquí 👉 https://navegatraining.com/formulario/
La Pandemia del Mal Liderazgo

La Pandemia del Mal Liderazgo Por Jose Madrigal Hernández El mal liderazgo puede extenderse rápidamente dentro de una organización si los líderes no gestionan adecuadamente las conductas, comportamientos y las influencias negativas, afectando a todos los niveles. Así como un virus se propaga sin control, los malos hábitos del liderazgo se esparcen a través de las interacciones cotidianas, contaminando la cultura organizacional y deteriorando el ambiente laboral. En este contexto, el liderazgo no solo se ve como un conjunto de habilidades o competencias, sino como una fuerza contagiosa que puede mejorar o empeorar el estado de una organización, dependiendo de cómo los líderes trabajen, desarrollen y gestionen el liderazgo. La analogía con una pandemia La analogía con una pandemia es clara: un liderazgo deficiente, que no se ha trabajado ni corregido a tiempo, se expande por los equipos y áreas, replicando comportamientos negativos como la falta de comunicación, la toma de decisiones autoritaria, la falta de empatía o la resistencia al cambio. Así como un virus no discrimina, un mal líder no tiene fronteras y afecta a todos por igual. Los equipos empiezan a replicar sus conductas, no necesariamente por convicción, sino por imitación. Esto me hace recordar una frase que escuché y que traigo conmigo desde épocas de colegio: “las actitudes se contagian”. La falta de autocorrección de esos líderes multiplica el mal liderazgo y crea un entorno negativo. Impacto a largo plazo Este tipo de liderazgo no solo impacta los resultados inmediatos de la organización, sino que también tiene efectos a largo plazo. En un escenario donde los líderes con áreas de oportunidad no trabajadas se convierten en los encargados de elegir a los nuevos líderes, se crea un círculo vicioso que puede ser difícil de romper. Los líderes que no reciben formación en las mal llamadas ‘habilidades blandas’, que en realidad son “habilidades poderosas”, como la inteligencia emocional, la resolución de conflictos o la gestión de equipos, no solo se vuelven ineficaces, sino que también generan un entorno donde estos mismos problemas se aceptan o se ignoran, reproduciendo los mismos errores una y otra vez. El mal liderazgo es un fenómeno gradual y silencioso Este fenómeno puede ser especialmente dañino porque, al igual que una pandemia, avanza de forma silenciosa y gradual. No siempre se percibe de inmediato, pero cuando los efectos se hacen evidentes, ya ha alcanzado una proporción difícil de manejar. La falta de liderazgo efectivo se convierte lentamente en un ‘virus’ que afecta la productividad, la creatividad, la mentalidad de crecimiento y la innovación. Los colaboradores pierden confianza, el ánimo decae y la organización entra en un entorno donde la falta de dirección afecta a todos. Es urgente que las organizaciones reconozcan este fenómeno y actúen proactivamente para evitar que el “virus” del mal liderazgo se propague. Esto comienza con un reconocimiento honesto de que muchos líderes pueden estar afectando negativamente a sus equipos, y de que los malos hábitos deben identificarse y corregirse de manera sistemática. La solución no pasa por castigar a estos líderes, sino por ofrecerles oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Las organizaciones deben hacer de la formación en habilidades poderosas una prioridad. La empatía, la comunicación efectiva, la adaptabilidad y la capacidad para tomar decisiones equilibradas son competencias vitales para cualquier líder en el mundo actual, para que puedan fortalecer la manera en que administran, desarrollan, motivan y cuidan a sus equipos. Promover una cultura consciente Es fundamental que las organizaciones promuevan una cultura de liderazgo consciente, donde los líderes se formen constantemente en su autoconocimiento y en la mejora de sus competencias emocionales y sociales. Deben estar preparados para enfrentarse a los desafíos, pero también para reconocer sus propias limitaciones y corregirlas a tiempo. Esto no solo mejorará la calidad del liderazgo, sino que generará una cultura organizacional más sólida y resistente. Es claro que la reflexión final es la siguiente: al igual que cualquier pandemia, el mal liderazgo puede ser prevenido si se toman las medidas adecuadas a tiempo. Las organizaciones deben enfocarse en desarrollar a sus líderes como agentes de cambio positivo, no solo con estrategias de negocio, sino también con herramientas emocionales que les permitan conectar con sus equipos de forma genuina y efectiva. Solo así se podrá evitar que el mal liderazgo siga propagándose, construyendo un entorno más saludable y productivo para todos, en donde las organizaciones inviertan en la generación y distribución de esas “vacunas” a través de programas robustos de desarrollo para sus líderes actuales y futuros.
¿Cuáles son las barreras que identifican y qué estrategias podrían implementar?

¿Cuáles son las barreras que identifican y qué estrategias podrían implementar? Los líderes de Recursos Humanos en la región enfrentan un contexto desafiante, donde su rol estratégico muchas veces no recibe el reconocimiento que merece. Sin embargo, su impacto en el éxito organizacional es innegable. En una investigación reciente de Navega Training & Consulting, identificamos cinco áreas clave que lideran la agenda de los profesionales de recursos humanos, junto con las barreras más comunes y recomendaciones para abordarlas: Desarrollo de líderes funcionales Un 68%* de los líderes de recursos humanos identificaron esta prioridad como crítica. La formación y desarrollo de los líderes de área y mandos medios es considerada una clave fundamental para la generación de resultados organizacionales. Este grupo juega un papel determinante en moldear la cultura de trabajo y la generación de ambientes de trabajo efectivos. Hoy por hoy, muchas organizaciones cuentan con “líderes accidentales”, término acuñado por Great place to work en 2019, y se refiere a personas en posiciones de liderazgo sin formación previa. Esta situación se debe, en parte, a la falta de tiempo y recursos. Actualmente, la mayoría de las empresas prefieren corregir las falencias una vez que surgen, en lugar de preparar a los líderes con anticipación. Este enfoque resulta en deficiencias en habilidades interpersonales, enfoque estratégico y capacidad para delegar. 2. Cultura organizacional. Guiar y acompañar a la organización a moldear la forma de trabajar e interactuar dentro de la empresa y cómo es percibida desde afuera es la segunda prioridad de los ejecutivos de recursos humanos en la región, con un 64% de menciones. Sin embargo, enfrentan barreras como la falta de conciencia de los líderes en su rol para modelar conductas y comportamientos deseados, incluso se menciona falta de una definición clara de lo que se desea como cultura y cómo se relaciona esta con la estrategia organizacional. Adicionalmente, expresan que sus organizaciones tienden a buscar el “status quo” y continuar trabajando como siempre lo han hecho, en lugar de enfocarse en innovación y desarrollo de servicios y productos. Finalmente, explican que el bajo desarrollo de los líderes funcionales dificulta su capacidad para dar forma a la cultura deseada. 3. Bienestar de los colaboradores El bienestar de los colaboradores es una prioridad para el 36% de los líderes de recursos humanos consultados. Este enfoque refleja una creciente preocupación por mejorar los ambientes y las condiciones de trabajo, incluyendo toda la experiencia del empleado. Cada día más, los trabajadores valoran su bienestar. Esta tendencia es mucho mayor en los países desarrollados, pero nuestra región sigue la misma tendencia en los intereses de los profesionales. Algunas barreras señaladas por los encuestados incluyen la actitud de los líderes, quienes a menudo no priorizan el bienestar como un factor clave debido a la presión por alcanzar resultados, relegando en ocasiones las necesidades de sus colaboradores. Si quieres conocer las demás prioridades, te invitamos a suscribirte a nuestro newsletter interno, allí siempre tendrás nuestras investigaciones completas: https://navegatraining.com/formulario/ Conclusión Los líderes de Recursos Humanos en Centroamérica y el Caribe tienen una gran oportunidad para transformar sus organizaciones y posicionarse como catalizadores de cambio estratégico. Con una visión clara del negocio y el compromiso de sus equipos, pueden superar las barreras y demostrar el impacto de sus iniciativas en los resultados organizacionales.
¿Están Tus Lideres Preparados para Liderar?

¿Están Tus Líderes Preparados para Liderar? Alguna vez te has preguntado ¿Cuáles son las competencias clave que, al ser desarrolladas, tendrían un mayor impacto en la gestión del liderazgo y su impacto en los resultados? Spoiler: los lideres preparados son la clave. Para lograr resultados efectivos, es fundamental contar con lideres preparados que comprendan el impacto de sus decisiones. Estos lideres preparados no solo influyen en su equipo, sino que también son esenciales para construir una cultura organizacional sólida y orientada al éxito. Sin embargo, muchos de los líderes actuales no están adecuadamente preparados para asumir roles de liderazgo efectivos, lo que puede afectar negativamente el rendimiento organizacional. La formación continua de lideres preparados es crucial para garantizar que estén capacitados para afrontar los retos y guiar a sus equipos hacia el éxito. A finales de 2023 y hasta abril de 2024, nuestro Departamento de Investigación y Desarrollo llevó a cabo encuestas con más de 165 líderes y colaboradores de Centroamérica y el Caribe, para determinar desde ambos puntos de vista. Veamos los resultados: ¿Qué dicen los líderes? Los líderes regionales están claros: para liderar con éxito, debemos enfocarnos en desarrollar a otros, mejorar nuestra influencia y comunicarnos efectivamente. Sin embargo, un dato sorprendente de Gallup nos muestra que más del 80% de los nuevos líderes se convierten en “gerentes accidentales”. Son personas que asumen roles de liderazgo sin haber recibido la formación necesaria o una guía clara sobre cómo dirigir a sus equipos. Este fenómeno plantea una pregunta crucial: ¿están realmente preparados estos líderes para llevar a sus equipos al siguiente nivel? Y, aún más importante, ¿deberían las organizaciones invertir en su formación antes de que asuman estos roles críticos? La respuesta parece clara. Formar a nuestros futuros líderes no solo maximiza los resultados del equipo, sino que también construye una cultura sólida y reduce la rotación de personal. Al ofrecer herramientas y apoyo desde el principio, no solo creamos líderes más seguros y efectivos, sino que también fortalecemos la base de nuestra organización. Preparar a los líderes antes de que lo necesiten no es solo una buena práctica; es esencial para el éxito a largo plazo. ¿Y Qué Dicen los Colaboradores? Los colaboradores tienen claro lo que necesitan de sus líderes: desean que sean capaces de resolver conflictos de manera efectiva, lideren con influencia y gestionen las emociones con inteligencia. Sin embargo, según Joseph Grenny en su libro “Crucial Conversations”: El 90% de las personas optan por el silencio cuando se enfrentan a conversaciones difíciles. Este comportamiento, lejos de resolver problemas, solo retrasa las soluciones necesarias para avanzar. Los colaboradores están percibiendo esta realidad y piden a gritos que sus líderes desarrollen la habilidad para enfrentar y resolver conflictos de manera directa y eficaz. Además, los colaboradores buscan líderes que puedan influenciar e inspirar a su equipo y manejar sus propias emociones con destreza. Esta falta de habilidades podría estar detrás de estadísticas preocupantes, como las del informe «States of the Global Workplace» de Gallup, que muestra que el 62% de los colaboradores no se sienten emocionalmente conectados con su organización. Gallup también señala que el 70% de la variación en esta conexión emocional en los equipos depende directamente del líder. Es evidente que la influencia de un buen líder va más allá de las métricas; es fundamental para el bienestar y compromiso de sus equipos. Los resultados destacan la importancia de formar no solo a los líderes actuales, sino también a los colaboradores con potencial de liderazgo. Esto es clave para reducir la rotación, aumentar el compromiso y asegurar la efectividad una vez que asuman roles de liderazgo. Preparar a los líderes en habilidades de gestión de equipos, manejo de emociones, e influencia no solo mejora su rendimiento, sino también el de toda la organización. ¿Está tu organización lista para este cambio? Contáctenos para más información o consultas. [button link=»#https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contáctanos[/button] Ale Marroquín Guatemalteca, Psicóloga Industrial Organizacional con Maestría en Gestión de Personas en Organizaciones. Certificada en gestión de personas, competencias laborales y coaching de desempeño. Con más de 5 años de experiencia en recursos humanos y 3 años como consultora en desarrollo de competencias conductuales. Docente en la Universidad Rafael Landívar y actualmente parte del equipo de Navega Training & Consulting, liderando la innovación y desarrollo en el Departamento de I+D para impulsar el éxito empresarial. Gilberto Marenco Nicaragüense, Psicólogo con Maestría en Dirección de Recursos Humanos y Postgrado en Gestión Estratégica del Talento. Certificado en Coaching Ontológico y desarrollo de simuladores experienciales. Con más de 15 años de experiencia en Gestión Humana, ha liderado procesos de Selección y Desarrollo de Talento, Transformación Organizacional, y Gestión del Cambio. Ha trabajado con multinacionales como Grupo Financiero LaFise, SabMiller, y PSA Internacional, enfocándose en Gestión del Clima Organizacional, Competencias y Desempeño.
Las Generaciones No Son Tan Distintas Después de Todo

Por años las teorías académicas e incluso las redes sociales han insistido en las diferencias generacionales en el ámbito laboral. Ha parecido, que destacar las grietas entre ellas es más importante que revelar las similitudes. Sin embargo, un reciente estudio llevado a cabo por Navega Training and Consulting nos invita nuevamente a reevaluar este enfoque, ya que, en realidad, las generaciones no son tan diferentes una de otra como comúnmente se ha asumido. ¿Estamos dispuestos a derribar los mitos generacionales que tenemos? Cincuenta y cinco empresas de Centroamérica y el Caribe participaron en un sondeo comparativo donde se buscó conocer cuáles son los factores que tienen un mayor impacto positivo en el nivel de conexión entre colaboradores con su organización; participaron 2,188 personas de cuatro generaciones: Baby Boomers, Generaciones X, Y y Z. Por un lado, los resultados revelan: existen diferencias generacionales en los factores laborales que prefieren unas generaciones y otras en cuestiones muy específicas. Pero, por otro lado, los datos son mucho más disruptivos: indican que las similitudes entre generaciones existen mucho más de lo que habíamos pensado, un hallazgo que cuestiona el enfoque comúnmente aplicado que, en muchos casos, parece profundizar la brecha entre ellas. Uno de los descubrimientos más significativos es la concordancia en la apreciación de un entorno laboral positivo y colaborativo. Este hallazgo indica que: Independientemente de las clasificaciones generacionales, todos deseamos laborar en un ambiente donde la colaboración sea predominante. Asimismo, las posibilidades de crecimiento y desarrollo profesional constituyen otra área de coincidencia. Más del 50% de cada generación otorga gran importancia a este aspecto. Para explorar más a fondo estos hallazgos, Navega llevó a cabo otra investigación en paralelo; un metaestudio cualitativo que se fundamentó en entrevistas a participantes de diversas generaciones en empresas de Centroamérica y el Caribe. Este análisis puso de manifiesto diferencias significativas en ciertas áreas, pero destacó numerosas similitudes en 13 categorías esenciales de trabajo entre personas de la generación X, Y y Z. Entre estas categorías se encuentran aspectos como la comunicación, el liderazgo, la colaboración, la confianza y el reconocimiento, entre otros. Aunque es cierto que existen diferencias, estas no deben eclipsar las similitudes que todas las generaciones comparten. Todos deseamos ambientes laborales positivos, así como oportunidades para el desarrollo y el aprendizaje continuo. En lugar de centrarnos en las divisiones, es el momento de reconocer las coincidencias y fomentar organizaciones más unidas e inclusivas. En última instancia, las generaciones no están tan alejadas como se nos ha hecho pensar. Creemos que esta investigación subirá el nivel en los departamentos de recursos humanos, por esa razón creamos el primer desayuno presencial de resultados, en el que conocerás de primera mano estos hallazgos, si quieres ser parte te invitamos a inscribirte: https://que-hacemos-generaciones-vg2wm2j.gamma.site/
Liderazgo Organizacional: Superando el Efecto Farola

¡Bienvenidos a los martes de nuevos líderes! Estrategias de liderazgo organizacional para superar el Efecto Farola El Liderazgo organizacional efectivo no se trata solo de tomar decisiones dentro de las áreas cómodas o conocidas. A menudo, los líderes caen en el «Efecto Farola», buscando soluciones solo en lo que es más fácil o visible, sin explorar a fondo los verdaderos desafíos. En este artículo, reflexionamos sobre cómo este sesgo cognitivo puede afectar la toma de decisiones y cómo los líderes organizacionales pueden superar esta tendencia para encontrar soluciones más adecuadas y transformadoras. La Metáfora del Borracho: ¿Estamos Buscando Soluciones en el Lugar Equivocado? Seguramente todas y todos hemos oído la anécdota del borracho que, al llegar a su casa y darse cuenta de que ha perdido sus llaves, comienza a buscarlas debajo de una farola en lugar de en el estacionamiento donde realmente las perdió. Cuando su esposa se despierta debido al ruido y le pregunta qué está haciendo, él le explica que está buscando sus llaves perdidas, a lo que ella pregunta lógicamente por qué las está buscando lejos del lugar donde las perdió originalmente, a lo que él responde: ‘Porque aquí hay más luz’. Esta situación puede ser una metáfora de cómo en liderazgo organizacional, a veces buscamos soluciones en áreas cómodas o conocidas, en vez de enfrentarnos a los verdaderos desafíos donde se necesita un cambio. Esta historia, aunque cómica, ilustra un sesgo cognitivo común que afecta tanto a individuos como a organizaciones: el Efecto Farola. ¿Qué es el Efecto Farola y Cómo Afecta la Toma de Decisiones? El Efecto Farola es un sesgo de observación que ocurre cuando las personas buscan soluciones a un problema solo en sitios donde es más conveniente o más fácil hacerlo. Este enfoque limitado puede ser perjudicial tanto en los negocios como en la vida personal, ya que restringe la búsqueda racional y limita la posibilidad de encontrar las mejores soluciones. La tentación de buscar respuestas o soluciones en lo que ya conocemos o en lo que está a mano es natural, pero es importante reconocer y combatir este sesgo. Buscar lo más fácil puede llevarnos a aceptar soluciones mediocres o inaceptables. Un ejemplo es cuando nos enfrentamos a un problema o necesitamos información, a menudo recurrimos a motores de búsqueda como Google. Sin embargo, esto nos lleva generalmente a los resultados más visibles, que a menudo están influenciados por el SEO o patrocinados. Rara vez exploramos opciones más allá de los resultados iniciales. ¿Alguna vez te has preguntado si Google es el mejor motor de búsqueda para lo que necesitas en un momento determinado? ¿Has considerado la idea de utilizar metabuscadores o motores de búsqueda especializados? Desafiar el Efecto Farola: Cómo Encontrar Soluciones Más Eficaces A veces como líderes pedimos a los compañeros que nos manden sus propuestas sin entender el contexto de como se hizo, o una presentación que se desarrolló para un tema específico, bajo un escenario único, en vez de desarrollarla nosotros. O empezamos a reciclar todas las presentaciones de talleres que tenemos en todos los clientes nuevos que van llegando de manera automática. A menudo como líderes de ventas, damos por sentado que un cliente que rechazó nuestra propuesta y aceptó una de un competidor en el pasado no volverá a hacer negocios con nosotros. Lo olvidamos, no volvemos a contactarlo. Sin embargo, olvidamos que ese cliente ya nos conoce y ha tenido una experiencia previa con nosotros. Además, desconocemos si la competencia cumplió sus expectativas. ¿Por qué no mantener el contacto, explorar otras oportunidades y continuar la conversación con ese cliente que nos “rechazó”. Lecciones para Líderes: No Conformarse con Soluciones Mediocres Para evitar que el Efecto Farola nos afecte, debemos recordar que no podemos limitarnos a buscar bajo la primera luz que encontramos sin verificar si es la adecuada. No debemos conformarnos con los resultados inmediatos de los motores de búsqueda ni asumir que las oportunidades con los clientes se han agotado. No podemos estar reciclando actividades y presentaciones de talleres. Líderes, siempre he dicho que hay más clientes con las mismas características y mismo presupuesto que tu cliente actual más importante, ¿por qué no tener 5 o 10 de esos en vez de solo uno? O por ejemplo, ¿cuántos clientes no estamos contactando, por qué no están bajo la luz de la farola? Invito a todas y todos a cuestionar, investigar y explorar caminos más allá de lo obvio. Si actuamos siempre bajo el efecto farola, los conocimientos que vayamos acumulando estarán iluminados por una luz, es cierto, pero no necesariamente por la luz que más necesitamos o la que mejor se adapta a nuestras necesidades. Saludos.