https://navegatraining.com/

Liderazgo Desde Adentro: Las 5 Batallas Internas Clave

liderazgo

¿Buscas el secreto del liderazgo desde adentro efectivo? No está en los libros, sino en las batallas internas que decides enfrentar y superar cada día. ¡Descubre cómo! El liderazgo efectivo no comienza con las decisiones que tomamos frente a un equipo o una organización, sino con las batallas internas que enfrentamos cada día. La verdadera clave del liderazgo desde adentro radica en la capacidad de superar nuestros propios retos, dudas y conflictos internos. Un líder exitoso debe primero dominar su mente, emociones y actitudes para luego guiar a otros hacia el éxito. Solo cuando somos conscientes de nuestras luchas internas y las enfrentamos de manera estratégica, podemos alcanzar un liderazgo auténtico y duradero. En este artículo, exploraremos cómo desarrollar el liderazgo desde adentro y cómo este enfoque puede transformar tanto a los líderes como a las organizaciones que lideran. ¿Qué es una guerra? A lo largo de la historia, las batallas y el modo de llevarlas han evolucionado. A menudo se utilizan las palabras «guerras» y «batallas» como sinónimos, pero en realidad no son lo mismo. Una guerra está compuesta por muchas batallas, y ganar una batalla no significa necesariamente que se gane la guerra. De hecho, se puede perder una batalla y aún así ganar la guerra. Al igual que en el mundo exterior, cada persona está librando su propia batalla interna. Una batalla que a menudo desconocemos, ya que los detalles solo están registrados en la mente de la persona que la libra. Desde el momento en que nos despertamos cada mañana, comenzamos a enfrentar retos y desafíos cotidianos que debemos superar con nuestros propios recursos y herramientas. Aunque suena sencillo, sobrevivir cada día representa una serie de luchas internas con nosotros mismos y con los demás. 5 batallas que enfrentamos a diario: Enfoque: Priorizar y decidir lo que voy a hacer y lo que no, es una lucha constante entre lo que quiero hacer y lo que debo hacer para ganar la guerra. A veces gano la batalla, pero en otras ocasiones la pierdo. Interpretación: La forma en que interpretamos cada situación determina nuestra actitud hacia ella. Reflexionar y aprender sobre cada situación, detectar oportunidades donde otros no las ven, ver las cosas de una manera diferente, requiere mucho control emocional y mental. Ganar esta batalla te acercará más a la victoria final. Estado anímico: Mantener un estado de ánimo positivo y sostenible que sea resistente a los estímulos diarios es un reto. Identificar y mantener un estado de ánimo que nos potencie de manera sostenible es esencial para enfrentar las batallas diarias. Estándares de autoexigencia: El enemigo de lo excelente es lo bueno. Creer que estamos haciendo bien las cosas puede ser peligroso. Debemos cuestionarnos e investigar cómo lo están haciendo los demás, lo que nos permitirá ajustar nuestros estándares a niveles más altos. Las comparaciones positivas nos permiten expandir nuestro nivel de consciencia y ver nuestra realidad de una manera diferente. Sistema y rutinas: Crear un sistema con rutinas, hábitos, indicadores y espacios de autoconsciencia es esencial para desarrollar todo lo anterior de manera sistemática en cada aspecto de la vida. Esta batalla es la más difícil de ganar, pero es la que más impacto tiene en nuestros resultados Las batallas son parte de la vida, la mayoría se libran dentro de uno mismo y, aunque varían en complejidad y magnitud, todos enfrentamos desafíos diarios que requieren un esfuerzo constante y una mentalidad resiliente. Identificarlas es el primer paso para ganarlas y alcanzar nuestras metas Si quieres un acompañamiento profesional a los líderes de tu organización [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contáctanos[/button] Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación, enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región.

Inteligencia Emocional en Líderes: El Poder de la Empatía

Inteligencia emocional en líderes

Desbloquea el verdadero potencial del liderazgo: Descubre cómo la inteligencia emocional en líderes transforma equipos y organizaciones. Quisiera comenzar mencionando algunas ventajas de ser un líder empático y que a veces no tenemos tan presente. La empatía nos permite desarrollar más resiliencia. La empatía nos permite visualizar una perspectiva más holística  a la hora de tomar decisiones La empatía nos permite interpretar lo que nuestros colaboradores dicen y no dicen. Al ser empáticos nuestros equipos de trabajo perciben que son escuchados y valorados, lo que puede generar mayor compromiso. Pero para ser una persona empática, es preciso que como líder te embarques en un proceso de autoconocimiento. Recordemos que para muchos la empatía es una habilidad aprendida y no necesariamente innata. Por ello, es necesario aprender a aplicarla de manera deliberada e intencional. Una vez que como líder desarrolles la habilidad de ser empático, esta debe gestionarse saludablemente ya que un exceso de empatía puede llevarte a tener sesgos a la hora de tomar decisiones asertivas, asi como tambien,  a desacelerar decisiones que tienen que ser tomadas. Y todo por un exceso de empatía. Algunas recomendaciones para practicar la empatía de manera intencional y de forma correcta son las siguientes Concéntrate en escuchar: Escuchar realmente a los demás no tiene que ver con el sentido del oído, sino con la calidad de la escucha. Esto implica suprimir las distracciones externas como teléfonos móviles, además de mantener el contacto visual, atendiendo igualmente al lenguaje no verbal. Da un paso atrás y empatiza con el colaborador – Ejercita el ver una misma situación desde distintos puntos de vista. Recuerda que el punto de vista del colaborador no es la única perspectiva válida o verdadera. Tips para implementa inteligencia emocional: Detente a pensar – Al conectar con la persona, te recomendamos respirar para pensar. Es una sencilla manera de retomar el control físico cuando las emociones amenazan con desbordarnos. Esta pausa para respirar te permitirá identificar tus emociones, tomar distancia (tanto física como emocional) y controlar mejor tu respuesta. Desapego – Cultivar el desapego te permite analizar las diferentes repercusiones de la toma de decisión, pero sin dejarte llevar por tus propios pensamientos y emociones, ni la del colaborador. Te recomiendo que Cuestiones activamente la información recibida y solicites información adicional siempre que sea posible. “Anestesia emocional” – Ayudar a otros requiere establecer una sana distancia emocional. Evitar identificarse con quien tratas de apoyar te permitirá ayudarle en la práctica, en lugar de afligirte o sentirte sobrecargado por un exceso de empatía emocional. Ser empático no es estar de acuerdo con la otra persona, es entender el punto de vista de los demás, ver las situaciones como la ven otros y actuar en consecuencia. Existen tres tipos de empatía que se aplican en diferentes situaciones. Empatía cognitiva – Te permite ser capaz de comunicarte a nivel emocional con otros. En este nivel, racionalizas los sentimientos en lugar de sentirlos. Empatía emocional – Aquí se trata de sentir más que de pensar. Entender cómo se reflejan en ti las emociones de los demás te permite convertirte en un líder que los apoye a gestionarse a sí mismos. Interés empático ó acción empática – Es tomar acción. Por lo tanto es necesario aprender a responder a las necesidades del otro de acuerdo con contexto, no solo se trata de sentir o entender a la otra persona y no hacer nada, cómo líder hay que actuar. Para muchos la empatía requiere mucho esfuerzo cognitivo y al practicarla consume energía mental, llegando a ser agotadora y llevarte a experimentar fatiga por empatía.  Por lo tanto a veces hay que descansar, re-energizanos y retomar, ya que como vimos, los beneficios de desarrollarla son mayores tanto para ti como lider como para tu equipo. Si quieres que tus líderes aprendan de líderazgo efectivo [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contáctanos[/button] Fuente: Compendio de guías y artículos de  HBR . Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región.

Habilidades directivas: Nuevo modelo operativo de RRHH

Habilidades directivas

¿Estás listo para el futuro? Descubre cómo potenciar las habilidades directivas de tu equipo de RH y liderar la transformación del mañana. No podemos convertirnos en lo que queremos ser si seguimos siendo lo que somos. Esta frase de Max De Pree (empresario y escritor estadounidense) nos abre los ojos ante el debate de la resiliencia versus la transformación, ambos necesarios para adaptarnos a este mundo que nos demanda acelerarnos y resistir al mismo tiempo. Los modelos de negocio estan cambiando para volverse más ágiles y mantener las empresas competitivas en el mercado, el impacto de este cambio debe darse con el alineamiento de todas las áreas (mercadeo, operaciones, comercial, administración, tecnología, etc). La Evolución de Recursos Humanos: Del Modelo Tradicional a la Especialización Moderna: Recursos Humanos no es la excepción, el modelo operativo conformado por los Socios Estratégicos de Negocio (HRBP), los Centros de Excelencia (CoE) y el Centro de Servicios Compartidos está quedando atrás, cómo se puede observar en la propuesta de Gartner, los COE se estan haciendo más eficientes a través del dominio de proyectos. Los Centros de Servicios Compartidos se están dirigiendo a equipos de operaciones de recursos humanos y prestación de servicios basados en datos, análisis y tecnología y los HRBP participan en tres nuevos roles más especializados: Líderes Estratégicos de talento, Solucionadores de Problemas de RRHH y Gerentes de Relaciones de Personas. Cada uno de estos roles tiene una función, competencias e impacto diferentes: El Líder Estratégico de Talento, por ejemplo, tiene un impacto más estratégico que operativo y menos contacto diario con los gerentes de nivel medio y bajo y empleados de primera línea. Mientras que el impacto del equipo que Soluciona Problemas de RH es similar a la de un consultor interno capaz de gestionar proyectos y los diferentes stakeholders. Por otro lado, el Gerente de Relaciones de Personas, juega un papel fundamental para garantizar el compromiso, la productividad y bienestar de la Fuerza Laboral y de la organización. En el siguiente cuadro se pueden identificar de manera comparativa que caracteriza a cada rol y que habilidades se requieren. Adelantándonos al Futuro: Las Habilidades Directivas Esenciales en la Nueva Era de Recursos Humanos Estos nuevos modelos operativos de RH estarán dando paso a roles que requieren el desarrollo de habilidades, tarea que es necesario empezar a realizar desde ahora, pues será en el futuro cercano que se generen nuevas estructuras y responsabilidades para esta área, sabemos que los cambios avanzan aceleradamente, no podemos postergar esta realidad propia de la evolución de Recursos Humanos. Es un excelente momento para identificar la brecha que tienes que cerrar en el equipo de Recursos Humanos y las competencias ha fortalecer, un diagnóstico te puede ayudar a focalizarte en las iniciativas para lograrlo con éxito. Elizabeth Nejamen Tiene 25 años de experiencia en Consultoría de Gestión del Talento y de RRHH, con amplia experiencia en Desarrollo, Carrera, Desempeño, Sucesión, procesos de cambio y transformación organizacional y cultural, así como asessment y desarrollo de líderes.  Es Psicólogo, Psicoterapeuta, Coach Ejecutivo y Consultor Senior para el área de Liderazgo y Talento.

El Cambio Constante: Navegando la Inestabilidad Emocional y Cotidiana

Enfrentando el Cambio: Estrategias para Mantenerse Firme en un Mundo en Evolución Hoy estamos viviendo una vida inestable y una emocionalidad cambiante, en donde el presente se convierte en permanente e inestable, y en donde todos los  aspectos de nuestra cotidianidad cambian semanalmente y muchas veces no hay conciencia de dónde se encuentra la meta, pero sí de que no está cercana y que esta situación nos va a seguir exigiendo fuertes dosis de persistencia comportamental y resistencia emocional. Y es que ante la fatiga cognitiva y emocional, quien resiste, gana. Nos encontramos en pleno momento de reconfiguración de hábitos, cambiando nuestro estado emocional en cuestión de días y su cotidianidad en intervalos semanales tratando de hacer esfuerzos constantes de búsqueda de pequeños refuerzos cotidianos, de forma explícita e implícita. Y me doy cuenta de que ya no soy el mismo, no hago las mismas cosas, no siento igual y no pienso igual. y sé que debo aceptarlo. «Mi mundo cambió».  Y dentro de mi realidad comprendo que debo dejar de buscar culpables, dejar de jugar a ser la víctima o sentirme desvalido. Por lo tanto asumo mi responsabilidad y mi rol, me re-conecto con mi propósito y empiezo a hacer lo que tengo que hacer, y comprendo que de eso se trata, de estar en movimiento, de tener una meta, de tener un propósito. Esto no es un evento, es un proceso. Fuente de inspiración: Discovering the new Consumer.   Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región.

Adaptación de Primera: Cómo Utilizar la Técnica Pomodoro para Equilibrar tu Trabajo

Adaptación

En tiempos de cambio, la clave del éxito es la adaptación. Descubre cómo la técnica Pomodoro se convierte en tu aliada para una adaptación de primera en el home office. ¿Qué hacer si sientes que en el home office trabajas más que antes? Sé lo que te está pasando, y lo sé por que yo también lo estoy viviendo al igual que muchas otras personas en el mundo. Y es que en este nuevo entorno a muchos se nos está complicando llevar un equilibrio de vida profesional/vida personal. Quiero hablarte de Nancy, quien es una ejecutiva del área de RRHH y que me comentó parte de su rutina diaria en el home office debido a la pandemia. En las mañanas al abrir su computador ella generalmente ya tienen una reunión programada de forma electrónica cerca de las ocho de la mañana, a la cual asiste vía remota y que generalmente al finalizarla termina con 2 o 3 asignaciones que tiene hacer, luego entra a otra reunión remota digamos nueve de la mañana de la cual también sale con dos o tres asignaciones adicionales que tiene que trabajar, y así sucesivamente se le va el tiempo de reunión en reunión hasta las cinco de la tarde, que en teoría termina su jornada laboral, solo para percatarse que tiene de 12 a 15 asignaciones que tiene que hacer y que por asistir al maratón de reuniones no tuvo tiempo ni siguiera de empezar, mucho menos de completar. (Y eso que no mencionamos los deberes de la casa). Por lo tanto, Nancy empieza a trabajar con todos sus pendientes a las cinco de la tarde y regularmente va terminando tipo once de la noche en el mejor de los casos. ¿Te suena familiar?, ¿Qué hacer ante esta situación? Quiero compartirte una herramienta que me ha servido para hacer frente a esta realidad. Es una adaptación de la famosa técnica Pomodoro usada para gestionar el tiempo. Primero te explico brevemente como funciona la técnica Pomodoro y posteriormente como te puede servir. En sentido general y de manera muy simplificada, el método pomodolo lo que hace es dividir el tiempo en periodos de 25 minutos denominados pomodoros, los cuales están separados por pausas de 5 minutos dedicadas al descanso. La idea sobre la que se fundamenta la técnica es que las pausas frecuentes serían capaces de mejorar la agilidad mental y la productividad. De un modo práctico, podríamos decir que la técnica funciona de la siguiente manera, primero decide la tarea que vas a realizar, luego programa un reloj con 25 minutos, después descansas 5 minutos y se inicia de nuevo el proceso. Cuando se alcanzan los cuatro pomodoros (4 espacios x 25 min), se toma un descanso más prolongado, de 20 o 30 minutos. La forma en que la hemos adaptado al home office es la siguiente: 1) El primer paso es el siguiente, cada vez que veas que te asignan una reunión de manera electrónica y justo después de aceptarla, programa una reunión de 25 minutos contigo mismo para hacer las asignaciones de esa reunión, y así sucesivamente con cada reunión que te programan en la cual sabes que tendrás trabajo que hacer posterior a las mismas. Así vas avanzado poco a poco en tus pendientes, y no tendrás que esperar hasta finalizar la jornada laboral para empezar a trabajar tus pendientes. Si no tienes pendientes después de las reuniones, ese tiempo te servirá para hacer una pausa activa, ir al baño, tomarte un café o distraerte. 2) Si lo anterior no es factible por alguna razón, entonces te recomiendo separar en tu calendario un bloque o espacio de 25 min en la mañana y otro de igual tiempo en la tarde hasta finalizar el año, de manera que no te coloquen reuniones en ese horario. Ese espacio es también para trabajar pendientes, avanzanzar en otros proyectos o simplemente tomar café y hacer pausas activas como hemos mencionado. Es importante que esta estratrgia la converses con tus líderes. Si pones en práctica estos consejos, seguro tendrás más tiempo para dedicar a tu vida personal debido a que cada día habrás avanzado en tus pendientes laborales con cada pomodoro que te dediques a ti. Es simplemente asignar 25 minutos justo después de las reuniones.   Roberto Pérez Director Ejecutivo de Navega Training and Consulting Tiene más de 15 años de experiencia en el campo de la consultoría y capacitación enfocándose en proyectos de alineación de equipos directivos, Planeación Estrategia, Transformación cultural y liderazgo Ha contribuido con el desarrollo de ejecutivos de diferentes organizaciones y empresas multinacionales y nacionales en Latinoamérica, y ha sido catedrático en diferentes universidades de la región. [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contacto[/button]

Desarrollo Organizacional en un Mundo Virtual: La Importancia de la Escucha Emocional

¿Cómo el Desarrollo Organizacional se reinventa en el mundo virtual? Descubre el poder de la escucha emocional en la transformación de las empresas. Desarrollo Organizacional en un Mundo Virtual: La Importancia de la Escucha Emocional Este artículo es inspirado por un par compañeros de trabajo, en el contexto de un cambio abrupto en nuestra forma de trabajar, en esa reinvención comenzamos a hacer comunidades colaborativas y haciéndonos preguntas y algunas aseveraciones detonaron este artículo. ¡Gracias! Esta pandemia nos invita a replantearnos como seres humanos y como organizaciones muchas cosas, entre esas, construir con la tecnología, ella se ha vuelto fundamental en nuestras vidas. Hoy por hoy nos determina la forma de trabajar, de adquirir los productos, cómo nos relacionamos con nuestros familiares y la forma de consumir la información. Las oficinas quedaron desoladas, hoy podemos trabajar a distancia desde cualquier lugar del mundo. La nueva realidad pasó a ser, video-conferencias, llamadas telefónicas, textos por WhatsApp, llamadas grupales. En la necesidad de mantenernos: Co – nec- ta – dos. La forma de relacionarnos a través de una cámara, hace complejo leer los estimulos, los mensajes pierden más facil su significado y esto lo digo basado en mi experiencia y en la necesidad que tiene el ser humano para interpretar la información, estamos programados para entender a nuestro interlocutor, para interpretar cómo se siente a través del lenguaje corporal y verbal. Hoy estamos viviendo sin este contexto de la comunicación: sin la corporalidad leida, Si no hay emoción o lectura visual, el cerebro tiende a llenar los vacíos con pensamientos negativos, por ejemplo un silencio al otro lado del teléfono se interpreta como una mala reacción a una idea, un comentario o una idea que apoyen pocas personas a través del grupo virtual, puede evocar un desacuerdo. Esta mitad real & mitad virtual nos invita a ajustar el modo en que nos comunicamos, con nuestros equipos y con nuestros clientes. Desde la experiencia y algunas preguntas y observaciones adquiridas; es necesario conectar desde la genuidad, estableciendo claridad en la comunicación, confianza, retroalimentación y atención. Intentar conectar falsamente es un error que tiene sus consecuencias. Desde mi mirada como comunicadora, con toda certeza, les puedo decir que, el vehículo más poderoso para la virtualidad es la -emoción- más allá de la palabra tácita es lograr despertar en tu audiencia, en corto tiempo, emociones contagiantes; a través de historias reales y experiencias personales. Para suplir la ausencia de la energía corporal, de la comunicación no verbal, del contacto físico y del contacto visual, tenemos que desarrollar una excelente escucha, volvernos expertos en las inflecciones de la voz, en la energía que proyectan las palabras, en crear preguntas intencionales que disparen comentarios en el equipo, en dos palabras: escucha emocional. Esto implica que para entender a tu audiencia y equipos, no son solo sus ideas, sino también sus sentimientos. Se trata, en definitiva, de conectar compartiendo emoción, no solo información. Se trata de adentrarse en dominios donde puedas leer detrás de las palabras. Y para poder entrar en esa fase debemos primeramente mirarnos     Naibeth Murga:  Venezolana, Comunicadora Social de la Universidad Santa María, Venezuela (2008), con experiencia en la definición e implementación de estrategias de comunicaciones corporativas y relaciones públicas, internas y externas, gestión corporativa y relacionamiento con stake holders. Maestría en Alta Gerencia con énfasis en Recursos Humanos en la Universidad Latina Panamá (2011). Outdoor Training por el Centro de Emprendedores Alicante- España (2011) Con conocimientos y acreditaciones en el área de Coaching Ontológico por Cambio Fundamental S.A (2013). Está vinculada a procesos de aprendizaje sistémico  organizacional y familiar. Es educadora y motivadora empírica.   Cuenta con más de 7 años de experiencia profesional en el área de reclutamiento, selección y desarrollo del talento humano. Ha diseñado y realizado acompañamiento en proceso de outplacement.  facilitado experiencias de aprendizaje relacionados al desarrollo de habilidades blandas como: Comunicaciones corporativa, negotiation, desarrollo de técnicas de ventas, inteligencia emocional, actitud de servicio, desarrollo de frecuencias elevadas, entre otras áreas dirigidas al ser humano. [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contacto[/button]

Competencias Esenciales para un Líder de Éxito: Visión, Personas, Cultura y Más

Las competencias de un líder eficaz El éxito de una organización si bien es medido por sus resultados de negocio, está determinado por 4 factores clave:  la visión, las personas, la cultura y el liderazgo principalmente. La visión define la dirección y el camino a recorrer El potencial y la capacidad de las personas y de los equipos permite planificar el crecimiento La cultura aporta la forma en que se lograrán los objetivos y la forma en que se relacionarán y comportarán los colaboradores El liderazgo es la pieza clave, que integrará todos estos elementos y los convertirá en éxito. A lo largo del tiempo, hemos construído grandes mitos en torno al liderazgo, sobre todo para explicar la naturaleza compleja del rol y del perfil del líder y buscar fórmulas mágicas y tendencias de moda, que nos acercan a la búsqueda de un super héroe. Tratando de encontrar la esencia del liderazgo entre los diferentes enfoques (Ulrich, Maxwell, Boyatzis y Goleman) y las cualidades necesarias para ser un buen líder, todos ellos coinciden en ciertas competencias y agilidades para la gestión y el desarrollo de 5 áreas: EL NEGOCIO El líder que tiene una visión clara y es capaz de transmitirla permite que el resto de la organización se pueda alinear a través de la planificación y de la habilidad en ejecutar lo planeado, definiendo la estrategia por medio de la cual se garanticen los resultados y los recursos necesarios para lograrlo. Su agilidad para analizar el entorno y la situación del negocio le permite establecer prioridades y focalizar el mayor porcentaje del tiempo, del dinero y de los recursos, en las actividades, tareas y personas que ayudarán a alcanzar los resultados, aprovechar las oportunidades que se presenten y asumir riesgos. El esfuerzo contínuo y la resiliencia permiten que el líder sea capaz de sacrificar decisiones del corto plazo por una visión del largo plazo. HABILIDADES DE GESTIÓN Desarrollar las habilidades de liderazgo representa un proceso de evolución donde se debe fortalecer la eficacia, la dedicación, el desarrollo de criterios y de la intuición que guían la toma de decisiones. Además de los conocimientos técnicos necesarios para poder guiar y acompañar a sus equipos y al mismo tiempo el negocio y los resultados. A gestión es uno de los puntos más álgidos para esta era digital, pues la toma de decisiones agiles, con poca información y asumiendo riesgos calculados puede ser altamente desafiante. EQUIPOS y PERSONAS El trabajo de un líder consiste en empoderar y delegar, desarrollar el potencial y las capacidades de sus equipos, logrando climas de trabajo efectivos, siendo capaz de lograr sinergias. Las competencias que los destacan están asociadas a: Tener un impacto y lograr ser escuchados y que los sigan. Son capaces de conectar con su gente, porque tienen inteligencia emocional, tocan el corazón antes que el cerebro, pueden crear vínculos que permiten alcanzar mayor nivel de compromiso de otros. Logran rodearse y conformar equipos eficientes y productivos, con gente que esté dispuesta a dar la milla extra y que se identifique con la meta común. Desarrollan a otros, son modelos y funcionan como mentores, con humildad de aprender de otros, inclusive de otros líderes RELACIONES Los líderes tienen gran habilidad en el manejo de relaciones y de las redes, porque reconocen su valor en el logro de los objetivos de negocio, a través de su capacidad de persuasión y convencimiento, que también facilita las negociaciones. Logra la admiración, respeto y reconocimiento de los colaboradores, de su entorno y de sus adversarios, por mostrar los comportamientos éticos, de integridad y de reputación. CULTURA El líder efectivo, sabe vivir la Cultura Organizacional y muestra los comportamientos alineados a ella y a los valores, inspira confianza porque es capaz de dejar de lado los intereses individuales o de su área por los intereses de la organización y acompañar a los equipos en su constante cambio y evolución dentro de lo que promueve su propia cultura. Pero lo que más lo caracteriza es su legado, un líder es capaz de inspirar y crear valor, a veces puede romper los esquemas tradicionales para lograr la agilidad y la transformación que requiere su organización y para poder lidiar con la disrupción de la era digital. El líder de vanguardia, se ocupa de que las cosas estén mejor de lo que estaban antes que llegara y encuentra su propósito dejando su huella que motiva y compromete al resto de la organización. Elizabeth Nejamen Tiene 25 años de experiencia en Consultoría de Gestión del Talento y de RRHH, con amplia experiencia en Desarrollo, Carrera, Desempeño, Sucesión, procesos de cambio y transformación organizacional y cultural, así como asessment y desarrollo de líderes.  Es Psicólogo, Psicoterapeuta, Coach Ejecutivo y Consultor Senior para el área de Liderazgo y Talento. [button link=»https://navegatraining.com/contacto/» color=»orange» newwindow=»yes»] Contacto[/button]

Liderazgo Inspirado por el Código Bushido

En el antiguo Japón, los guerreros Samurái vivieron siguiendo la filosofía del Código Bushido (Bushido significa «Camino del Guerrero»). ¿Cómo sería nuestra gestión de liderazgo si al igual que los guerreros Samurái, nuestras decisiones y acciones estuvieran basadas en principios? ¿Qué pasaría si como Líderes adoptáramos la actitud y disciplina de los guerreros Samurái? El Código Bushido es un código ético muy estricto compuesto por 7 principios: integridad, respeto, valor, honor, compasión, honestidad y lealtad. Estos 7 principios permitieron a los Samurái ser los hombres más poderosos y fieros de su época, y a la vez los más justos y honorables. INTEGRIDAD. Para un auténtico Samurái, no existen las tonalidades de gris en lo que se refiere a honradez y justicia, solo existen lo correcto y lo incorrecto. RESPETO. Los Samurái no tienen motivos para ser crueles. No necesitan demostrar su fuerza. Un Samurái es cortés incluso con sus enemigos. Un Samurái recibe respeto no sólo por su fiereza en la batalla, sino también por su manera de tratar a los demás. La auténtica fuerza interior del Samurái se vuelve evidente en tiempos de apuros. VALOR. Un Samurái tiene valor heroico, toma riesgos, vive la vida de forma plena y completa. El coraje heroico no es ciego, es inteligente y fuerte. El Samurái reemplaza el miedo por el respeto y la precaución. HONOR. El auténtico Samurái sólo tiene un juez de su propio honor, y es él mismo. Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad. No puedes ocultarte de ti mismo. COMPASIÓN. El Samurái desarrolla un poder que debe ser usado en bien de todos, tiene compasión. Ayuda a sus compañeros en cualquier oportunidad. Y si la oportunidad no surge, se sale de su camino para encontrarla. HONESTIDAD. Cuando un Samurái dice que hará algo, es como si ya estuviera hecho. Nada en esta tierra lo detendrá en la realización de lo que ha dicho que hará. No ha de «dar su palabra» no ha de «prometer», el simple hecho de hablar ha puesto en movimiento el acto de hacer. Hablar y hacer son la misma acción. LEALTAD. Haber hecho o dicho «algo», significa que ese «algo» le pertenece. Es responsable de ello y de todas las consecuencias que le sigan. Un Samurái es intensamente leal a aquellos bajo su cuidado. Para aquellos de los que es responsable, permanece fieramente fiel. Un Líder que dirige y delega siguiendo la filosofía Samurái es alguien que está al servicio de los demás, mostrando compromiso con su familia, su empresa y su gente. Es un guerrero que sin temor a la adversidad lucha con determinación por el logro de sus ideales. Es una persona honorable en todas sus interacciones, dejando huellas positivas en todo lo que hace. En la Actualidad, The Samurai Game® una poderosa y desafiante simulación de liderazgo ideada por George Leonard en 1977 nos permite experimentar situaciones intensas para entrenar nuestra propia conducta, preparándonos para combatir la incertidumbre, las presiones, el miedo y el pesimismo, y fortalecer el liderazgo, la efectividad y la toma de decisiones, a través de la determinación y disciplina personal.  Información e Inscripciones a futuros eventos: info@navegatraining.com

Cultivando la Sinergia Cultural: El Papel Vital del Liderazgo en un Mundo en Constante Cambio.

Gestión Cultural en la Era Digital: Descubre cómo la ‘Sinergia Cultural’ se convierte en el motor de la excelencia empresarial. La Sinergia Cultural: Clave para el Éxito Empresarial en la Era de la Diversidad y la Tecnología La cultura organizacional y la gestión de comportamientos hoy en día es uno de los temas de negocios más importantes y el cual tendrá un mayor rol protagónico en los años por venir, a tal punto que se está considerando como una de las ventajas competitivas de las empresas para tener un crecimiento sostenible superior. Hoy nos encontramos con una fuerza laboral que es más diversa que nunca, en donde las empresas deben gestionar tantas como cuatro generaciones de colaboradores, además de equipos globales dispersos, y una mezcla heterogénea de géneros, razas, culturas y orientaciones sexuales. También hay que agregar los diferentes tipos de modalidades de trabajo tales como a tiempo completo, tiempo parcial, teletrabajo, subcontratados y por acuerdo de servicios. Los Millennials ahora constituyen casi la mitad de la fuerza de trabajo, y vienen con grandes expectativas relacionadas a la experiencia laboral relacionadas a un trabajo con significado y con un propósito gratificante, con constantes oportunidades de aprendizaje y desarrollo, y en una empresa que tengan procesos dinámicos de ascenso en su carrera profesional. Al mismo tiempo, los Baby Boomers y la generación X tienen el reto de adaptarse a sus nuevos roles como mentores, coaches y formadores de esta nueva generación que va emergiendo. Por otro lado, la tecnología digital ya está en todas partes, lo que altera los modelos de negocio, la forma en que nos relacionamos y como se realiza el trabajo. Adiconal a esto, nos encontramos que la mayoría de los escenarios y espacios físicos de trabajo con los que contamos actualmente fueron diseñados y construidos con premisas y supuestos básicos que hoy en día no tienen mucha validez. En este entorno, la gestión estratégica de la cultura organizacional no debe ser un proceso fortuito y empírico, o una inciativa sólo del área de Gestión Humana, todo lo contrario, debe ser una prioridad real de sus altos ejecutivos, estos deben entender los valores culturales de su empresa, determinar cómo se relacionan con la estrategia de negocio, y asumir la responsabilidad de dar forma a ellos, a la vez que analizan si sus propios comportamientos refuerzan la cultura deseada o no. Si no se les presta la atención y la importancia debida a estos elementos la cultura organizacional se diluye. Muchas personas piensan que la cultura es algo intangible y subjetivo, sin embargo, es algo que puede ser medido y mejorado para impulsar la estrategia y los resultados de la organización. La empresa puede y debe implementar iniciativas para alinear la cultura explicita (aquella que está en los murales, pagina web y documentos corporativos) con la cultura implícita (la que se vive todos los días a través de los comportamientos y actitudes de sus colaboradores). Al mismo tiempo que proporciona la tecnología necesaria a través de los espacios de trabajo más adecuados. Por lo tanto, parte del proceso de transformación cultural de toda empresa debe incluir el pensamiento creativo en el diseño de espacios (design thinking) así como también el concepto de análisis del comportamiento de los colaboradores al igual que el uso de tecnología para comunicarse, colaborar en un entorno virtual y mejorar la productividad. La convergencia de estos tres elementos es lo que denominamos SINERGIA CULTURAL. Por lo tanto, un proceso de transformación cultural adecuado debe considerar todos los aspectos del entorno laboral: El medio físico; las tecnologías y cómo las personas se encuentran, se comportan e interactúan todos los días. La Sinergia Cultural se centra en el colaborador y en toda su experiencia, por lo tanto, un proceso de transformación cultural que no contemple este concepto tiene mayor resistencia que aquel que lo considere. La pregunta en este contexto es la siguiente: ¿Cuál es el rol del liderazgo en la construcción de sinergia cultural en un entorno marcado por diferentes generaciones y culturas globales, caracterizado por una cantidad inmensa de información y nuevas tecnologías diversas,  y con estructuras y espacios fisicos abiertos?

Suscribite a nuestro Newsletter